Publicado el 26 de Noviembre de 2020, Jueves Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - En base a un estudio que analiza la oferta universitaria que hay en nuestro país para cursar
los estudios de Grado de Enfermería
En España se gradúan al año en torno a 12.000 jóvenes enfermeras y enfermeros,
una cifra que SATSE considera absolutamente insuficiente para que nuestro
Sistema Nacional de Salud (SNS) pueda garantizar la salud y seguridad de
pacientes y ciudadanos a través de una dotación adecuada de enfermeras y
enfermeros en los centros sanitarios y sociosanitarios.
Un estudio de expertos elaborado para el Sindicato concluye que el próximo
curso 2021-2022 debería iniciarse con un 24 por ciento más de plazas para el
primer curso de los estudios universitarios de Enfermería en el conjunto del país y
mantener anualmente en cada curso de primero de Grado este incremento, al
menos, cuatro años más.
Córdoba, 26 de noviembre de 2020.- El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado a los
ministros de Sanidad, Salvador Illa, y Universidades, Manuel Castells, que impulsen una
nueva planificación de las plazas del Grado de Enfermería que conllevaría que en el próximo
curso 2021-2022 se ofertasen cerca de 4.000 plazas más en el conjunto del Estado con el
objetivo de que España cuente a medio plazo con el número suficiente y adecuado de estos
profesionales para garantizar la salud y seguridad de los pacientes y ciudadanos en general.
De ellas, para la comunidad autónoma andaluza, sería necesario incrementar en unas 500
plazas más la oferta.
SATSE se ha dirigido por carta a los responsables ministeriales de Sanidad y Universidades
tras haber realizado un estudio exhaustivo sobre la oferta universitaria que hay, en la
actualidad, en nuestro país para cursar los estudios de Grado de Enfermería y que concluye
que resulta necesario aumentarla para poder dar respuesta a las necesidades asistenciales
y de cuidados de la población en los próximos años.
El estudio, realizado por un grupo de expertos, constata que la realidad actual es que,
mientras se incrementan de manera paulatina las necesidades de atención y cuidados a las
que deben dar respuesta los profesionales sanitarios cualificados y competentes para ello,
como son las enfermeras y enfermeros, nuestro país sigue manteniendo un déficit histórico
y estructural de estos profesionales que provoca que no se pueda atender de manera
óptima y satisfactoria a los pacientes y ciudadanos en general.
Por ello, SATSE considera necesario adoptar nuevas medidas para que los centros sanitarios
y sociosanitarios y otros ámbitos, como los colegios e institutos, puedan contar lo antes
posible con las suficientes enfermeras y enfermeros, siendo una de ellas la de acordar una
nueva planificación de la plazas formativas del Grado de Enfermería en el conjunto de las
universidades de nuestro país.
En la actualidad, se gradúan al año en los centros universitarios del país en torno a 12.000
jóvenes enfermeras y enfermeros, una cifra que resulta absolutamente insuficiente, de ahí
que se proponga un aumento progresivo y continuado en el tiempo de las plazas ofertadas
en las universidades para poder contar con más profesionales en el Sistema Nacional de
Salud (SNS).
Este estudio concluye que el próximo curso 2021-2022 debería iniciarse con un 24 por
ciento más de plazas para el primer año de carrera con respecto a la oferta actual, o lo que
es lo mismo, 3.974 plazas más en el conjunto de las universidades. Esta cifra planteada para
el primer año de carrera del curso 2021-2022 debería mantenerse anualmente en cada
curso de primero de Grado al menos, cuatro años más, señala el Sindicato.
Entre los argumentos esgrimidos en el estudio para justificar la propuesta realizada se
destaca el hecho de que España es el país con mayor esperanza de vida de Europa y el
segundo del mundo, y que ha experimentado en los últimos años un aumento de las
enfermedades crónicas, las pluripatologías y las personas en situación de dependencia.
Una situación que ha llevado a muchos organismos, como las OMS, expertos y
profesionales a concluir que nuestro sistema sanitario, como los del resto del mundo, está
abocado a un profundo cambio si realmente quiere atender estas necesidades de salud
que no son otra cosa que necesidades de cuidados para que los ciudadanos puedan vivir y
morir con calidad.
“Un nuevo modelo organizativo y asistencial en el que las enfermeras y enfermeros son, sin
lugar a dudas, una pieza fundamental por sus conocimientos, habilidades y juicio
profesional para promover, mantener y mejorar el bienestar integral de los ciudadanos a lo
largo de toda su vida”, apunta.
En definitiva, nuestro sistema sanitario requiere a corto, medio y largo plazo más
enfermeras y enfermeros pero, lamentablemente, a fecha de hoy en nuestros centros
sanitarios y sociosanitarios hay un grave déficit estructural. Al respecto, recuerda que,
según datos de la OCDE, España tiene 5,3 enfermeras/os por 1.000 habitantes, mientras
que la media en Europa es de 8,8 enfermeras/os por 1.000 personas, requiriéndose más de
130.000 profesionales en el SNS para alcanzar, al menos, la media europea. Esa cifra en
Andalucía es aún más irrisoria, situándose incluso por debajo de la media española con 4,3
profesionales de Enfermería por 1.000 habitantes.
El Sindicato señala, además, que esta falta de enfermeras y enfermeros que sufrimos desde
hace años se ha agudizado con la emigración forzosa de en torno a 8.000 profesionales que
no vieron otra salida laboral que irse a trabajar a otros países europeos o de otros
continentes en busca de unas condiciones de trabajo justas y dignas.
Por todo ello, la organización sindical espera que los ministros de Sanidad y Universidades
tengan la sensibilidad suficiente para realizar las gestiones oportunas que propicien en
nuestro país una nueva planificación de plazas del Grado de Enfermería con el objetivo de
garantizar la salud y seguridad del conjunto de la ciudadanía a través de un número
adecuado y suficiente de enfermeras y enfermeros.
|