Publicado el 26 de Noviembre de 2019, Martes José Alonso Ballester
Peñarroya-Pueblonuevo - Actualidad -
Partidos políticos, empresarios, trabajadores, asociaciones y
colectivos, medios de comunicación y personas en general, guardan un minuto de
silencio por las víctimas
Como cada 25 de Noviembre, que
conmemoramos el “Día Internacional Contra la Violencia de Género”, la ciudad de
Peñarroya-Pueblonuevo paró su ritmo diario durante unos minutos para unirse al
sentimiento de casi todo un país y manifestar nuestra más rotunda repulsa,
desprecio y la petición de que todo el peso de la ley y de la justicia caiga
sobre quienes practican esta lacra social que se llama violencia de género
(decimos casi todo un país porque lamentablemente tenemos ya, incluso dentro de
las propias instituciones públicas, a partidos políticos y personas que no la
condenan y la amparan con sus palabras, con sus gestos y no votando la condena
de la misma). Se realizó una concentración de repulsa a la violencia hacia las
mujeres, donde primero dirigió unas palabras el Alcalde peñarriblense, José
Ignacio Expósito, a todos los presentes y posteriormente se procedió a la
lectura de un Manifiesto consensuado por las 8 Diputaciones Provinciales de
Andalucía, que leyó la Concejala de la Mujer en el Ayuntamiento de
Peñarroya-Pueblonuevo, Mari Loli Becerra; ella es también Presidenta de la
“Asociación de Mujeres Olimpia”, aquí en Peñarroya-Pueblonuevo, así como
Tesorera dentro del Consejo Comarcal de la Mujer, en el Valle del Guadiato. Un minuto
de silencio en memoria de todas las mujeres asesinadas este año en España,
también para todas las demás, cerró este sencillo pero humilde acto de homenaje
y recuerdo en el que estuvieron presentes partidos políticos, empresarios,
trabajadores, jubilados, asociaciones y colectivos peñarriblenses, medios de
comunicación, incluso pequeños escolares de un colegio que se encontraba de
visita por allí.
La concentración se realizó a
las puertas de la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato, dándose la
circunstancia de que este mismo día que conmemoramos la lucha contra la violencia de género moría otra mujer joven en
la Isla de Tenerife a manos de su pareja sentimental. Ahora hace 20 años que la
Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), establecía este 25 de Noviembre
como “Día Internacional Contra la Violencia de Género” para denunciar la
violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas
en todos los países para su erradicación, asumiendo así las reivindicaciones de
las asociaciones de mujeres que en los años 80 del pasado Siglo XX iniciaron la
conmemoración en este día como recuerdo al asesinato de las 3 hermanas Mirabal,
en la República Dominicana. También hace 20 años la Unión Europea declaró 1999
como “Año Europeo Contra la Violencia hacia las Mujeres”, para que esta
violencia se hiciera visible y se denunciaran las consecuencias negativas que
tiene para las mujeres y para toda la sociedad. Durante todo este tiempo en
España ha habido instituciones públicas y privadas que han desarrollado
campañas de concienciación ciudadana; los poderes legislativos han articulado,
para tener los instrumentos necesarios que reduzca la impunidad de la violencia
y la protección de las víctimas; el Consejo de Europa, en su Convenio de
Estambul, ratificado por España en 2014, considera responsable a los Estados si
no responden de manera adecuada ante lo que reconoce diferentes formas de
violencia contra las mujeres, más allá del ámbito de la pareja, como una
violación de los derechos humanos y una forma de discriminación. También el
Pacto de Estado Contra la Violencia de Género de 2017, que aplica sus funciones
de prevención e intervención precisando de la máxima involucración
institucional y evaluación continuada de las medidas para adaptarlas a una
realidad cambiante, en los tiempos que vivimos.
Estos son algunos de los datos
leídos en ese Manifiesto por la Concejala de Mujer del Ayuntamiento
peñarriblense, que igualmente arrojaba la escalofriante cifra de 1020 mujeres y
30 menores asesinados en España desde el año 2003. Unas cifras a la que hay que
sumar madres y hermanas, mujeres prostituidas y aquellas otras asesinadas por
el hecho de ser mujer. Según informa el Observatorio Contra la Violencia
Doméstica y de Género, en este año 2019 el 20% de las mujeres asesinadas habían
presentado denuncia. El 75% de esas mujeres asesinadas eran madres, por lo que
han quedado en situación de orfandad un total de 33 menores. La violencia
machista ha hecho acto de presencia en todas las provincias españolas, los
datos dicen que en torno al 70% se produce en pueblos y ciudades de menos de
100.000 habitantes, siendo el ámbito rural donde las mujeres están más
desprotegidas. También la Memoria redactada por la Fiscalía General del Estado
establece que el pasado año 2018 se incrementó la violencia de naturaleza
sexual, por las agresiones sexuales en grupo y por la violencia ejercida a
través de las redes sociales entre adolescentes y jóvenes, así como los
déficits de protección a las 18 mujeres asesinadas que habían presentado
denuncia. Erradicar la violencia machista contra mujeres y niñas es una tarea
complicada, también incluimos a hombres y niños, por lo que hay que contar con
la intervención desde todos los sectores tanto de forma individual como
colectiva. Cada organización, cada persona tiene un papel, tenemos que
convertirnos todos en agentes positivos en la defensa de sus derechos y
rechazar abiertamente la discriminación y el abuso.
En el Manifiesto elaborado por
las 8 Diputaciones Provinciales de Andalucía en este 25 de Noviembre de 2019,
todas proponen y se comprometen a: 1) Considerar las políticas de igualdad
entre mujeres y hombre, prioritarias e irrenunciables porque atacan de raíz
esta violencia. 2) Trabajar de forma conjunta y coordinada todas las
Administraciones en todos los niveles, para la erradicación de la violencia
contra las mujeres. 3) Sensibilizar y hacer un llamamiento a la sociedad,
especialmente a los hombres y a los jóvenes, para que rompan con una cultura de
toleración y negación que perpetúa la desigualdad de género y la violencia que
genera. 4) Destacar la actuación coordinada de todos los organismos y la
sociedad civil, especialmente las asociaciones de mujeres y grupos de
ciudadanos y ciudadanas implicados en la lucha feminista. 5) Considerar la
maternidad como un factor de vulnerabilidad de las mujeres víctimas de
maltrato, junto con la pobreza, la dependencia económica del maltratador, la
situación de discapacidad o el embarazo. 6) Incrementar el esfuerzo en el
ámbito rural, con las medidas de prevención y proporcionando recursos de
asistencia, acompañamiento y protección a las víctimas en los municipios.
Corresponde a toda la sociedad luchar y condenar la violencia machista, la
sistemática vulneración de los derechos humanos no puede tener cabida en una
sociedad democrática.
|
 Un año más, Peñarroya-Pueblonuevo a favor de la lucha contra la violencia de género Noticia redactada por :  José Alonso Ballester
No hay datos adicionales Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO Peñarroya-Pueblonuevo : Últimas noticias SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO La compuerta de Sierra Boyera, perdiendo agua ÚLTIMA HORA: SIERRA BOYERA supera el 61% de su capacidad y ya almacena más de 24 Hectómetros Cúbicos |