Publicado el 14 de Octubre de 2020, Miércoles Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad -
El presidente de la institución provincial
comparece ante el grupo de trabajo relativo a la Estrategia Andaluza Frente al
Reto Demográfico
El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio
Ruiz, ha comparecido en el Parlamento andaluz ante el grupo de trabajo sobre la
Estrategia Andaluza Frente al Reto Demográfico, impulsado por la Comisión de
Presidencia, Administración Pública e Interior, para explicar la situación de
la provincia de Córdoba en materia demográfica y para detallar qué medidas y
programas está impulsando la institución provincial en su lucha contra la
despoblación.
Antonio Ruiz, que ha sido
invitado a participar en este grupo al igual que el resto de presidentes de
diputaciones andaluzas, ha explicado cuál ha sido la evolución de la población
de la provincia en los últimos años, “una población que, como está ocurriendo
en otras zonas de España, es en los grandes municipios y en la capital donde
tiende a incrementarse y son los municipios pequeños los que sufren la pérdida
de habitantes”.
En nuestro caso, ha detallado
Ruiz, “contamos con 77 municipios que albergan a más de 700.000 personas, sólo
siete de ellos tienen más de 20.000 habitantes y 65 menos de 10.000, lo que
supone un 84,4% de los municipios. Se identifica una reducción del 4,70% de la
población en estos municipios de menos de 10.000 habitantes y de hasta un 5,71%
en el caso de las aldeas, a las que debemos prestar una especial atención”.
“La provincia de Córdoba
cuenta con 498 núcleos de población distintos al principal donde viven 84.000
personas, más del 10% del total de la población de la provincia, pero no todos
los municipios se están comportando igual ni todos los pueblos pequeños han
perdido población”, ha adelantado Ruiz.
En este sentido, ha
continuado el presidente provincial, “es sin duda la zona norte la que está
sufriendo la despoblación en mayor medida, muy condicionada por basar su
economía históricamente en la minería, aunque se salen de la norma algunos
municipios más industrializados y con un tejido empresarial más fuerte”.
En cuanto a los
municipios que crecen, Antonio Ruiz ha valorado que “se incrementa la población
en el eje del Guadalquivir, en torno a la autovía A-4 y en los municipios del
eje de la A-45”. En definitiva, ha matizado, “vemos cómo la presencia de vías
de comunicación de alta capacidad es un denominador común de las zonas que
identificamos con un incremento positivo de población. La mayoría de los
municipios de Córdoba mayores de 20.000 habitantes han incrementado la
población en los últimos 20 años, pero son los más cercanos a las autovías, los
que experimentan un mayor incremento”.
MEDIDAS CONTRA LA
DESPOBLACIÓN
El presidente de la
Diputación de Córdoba ha profundizado en los programas y las líneas de
actuación implementados por la institución para combatir la despoblación,
algunos de los cuales se vienen implementado desde hace años en la zonas más
castigadas “conscientes de las dificultades que atravesaban y de que la
despoblación estaba motivada por la falta de oportunidades, de servicios y de
empleo”.
“Por eso venimos poniendo
en marcha todos los años un Plan Especial de Empleo de la Zona Norte -dotado
con 600.000 euros al año-, así como un Plan de Aldeas -que alcanza los 4
millones de euros-, procurando así dar una respuesta a las necesidades
específicas de estas zonas”, ha subrayado el presidente provincial.
En cuanto a los planes actuales de la Diputación para
afrontar el reto demográfico, Antonio Ruiz ha explicado en sede parlamentaria
que “los presupuestos de 2020 recogen más de 26 millones de euros destinados
específicamente a la lucha contra la despoblación y el desempleo”.
Precisamente para generar
más oportunidades de empleo en la provincia, el presidente provincial ha apuntado
que “hemos reorientado uno de los principales programas, como es el de
Concertación y Empleo, hacía un Plan específico contra el despoblamiento y el
desempleo, con un incremento en las partidas hasta alcanzar los 10 millones de
euros. Además, hemos introducido como criterio el de la despoblación y hemos
dado una mayor autonomía a las corporaciones locales para destinar estos
fondos”.
En materia de
infraestructuras, Ruiz ha señalado que “hemos potenciado la mejora de
comunicaciones viarias y caminos rurales, con tres millones de euros para
caminos de titularidad municipal y 3,8 millones para los de titularidad
provincial. Estos caminos son esenciales para el principal motor económico de
nuestra provincia, nuestro campo”.
Para avanzar y crecer en
oportunidades de desarrollo y crecimiento, el presidente provincial ha
insistido en ahondar en las potencialidades de la provincia. Así, ha destacado
el peso de la agroindustria, “en la que se está avanzando mucho apostando por
la calidad y la excelencia pero precisa de mayor apoyo institucional y de una
protección especial”; del turismo, “que se vislumbra como una herramienta
eficaz de diversificación de nuestra economía”; y la industria logística, “una
de las debilidades que tenemos que atajar para dar un salto cuantitativo en las
cifras de empleo”.
Ruiz ha hecho hincapié en
la importancia del eje central mediterráneo aprobado por la Unión Europea, “que
debe ser una realidad y que situaría a Córdoba y Andalucía en un lugar
preferente de comunicación, convirtiéndose así en un lugar estratégico para la
entrada y salida de mercancía tanto nacional como europea”. Del mismo modo, ha
ligado la logística a otras cuestiones estructurales como la reconversión de la
N-432 en autovía A- 81, la Autovía del Olivar o el cercanías Palma-Villa del
Río.
IMPLICACIÓN DE TODAS LAS
ADMINISTRACIONES
El presidente de la
Diputación ha defendido el papel “protagonista” que juegan los ayuntamientos y
las diputaciones a la hora de afrontar el reto demográfico, porque “conocemos
los problemas de cada uno de los municipios de nuestra provincia desde una
amplia perspectiva, y porque, además, tenemos un contacto directo con los
alcaldes y alcaldesas, que son quienes verdaderamente conocen cuales son los
problemas que afectan a su municipio”.
No obstante, ha
aprovechado su comparecencia en el Parlamento andaluz para reclamar “la unión
de todas las administraciones”. “La administración local está poniendo todos
los recursos de los que dispone, pero sigue siendo una realidad que tenemos que
atender todos de manera unánime y coordinada”, ha matizado.
En ese sentido, ha
subrayado la necesidad de que la administración regional aporte recursos y
ofrezca servicios públicos de calidad en el ámbito de la educación, en materia
de transportes públicos y privados y en
la sanidad pública. Además, ha destacado otros problemas a resolver en el mundo
rural, como la pérdida de oficinas bancarias y la brecha digital entre
municipios, “que hay que resolver porque
es importante para la implantación de empresas y la creación de empleo”.
Finalmente, el presidente
de la institución cordobesa ha expresado su deseo de que este grupo de trabajo
“no sólo quede en el intercambio de opiniones, en las reflexiones y en el
propio debate, sino que tenga como objetivo la puesta en marcha de medidas
concretas, que lleguen al territorio de forma directa, y que ayuden realmente a
atajar los problemas de despoblación a los que no estamos enfrentando en la
gran mayoría de municipios”.
Antonio Ruiz ha defendido
la necesidad de adaptar las medidas que se adopten a las especificidades de
cada territorio, ya que se trata de un fenómeno que no tiene el mismo
comportamiento en todos los sitios. Y aunque hay causas comunes, nos
encontramos que incluso dentro de los mismos territorios, se dan diferentes
cuestiones que se deben abordar con diferentes medidas.
Por último, ha llamado a
la unidad de todos los agentes sociales y económicos, porque “tenemos esa
responsabilidad de reducir las diferencias entre territorios, entre municipios,
entre esos dos mundos en los que se ha convertido nuestro mundo, el rural y el
urbano”. En conclusión. “es nuestra responsabilidad, pero también de los
parlamentos y de todos aquellos que dedicamos nuestros esfuerzos y nuestro
trabajo a tratar de mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”.
|