Publicado el 02 de Octubre de 2011, Domingo José Alonso Ballester
Peñarroya-Pueblonuevo - Actualidad -
El
sábado 1 de octubre, en el Centro Polivalente de Peñarroya-Pueblonuevo, ha
tenido lugar la “Jornada Andaluza de Patrimonio Industrial. Recuperación del
patrimonio local para el desarrollo económico”. La organización ha corrido a
cargo del ayuntamiento peñarriblense, la Fundación Patrimonio Industrial de
Andalucía y la Asociación Cultural Patrimonio del Sur, contando con la
presencia del vicepresidente primero de la Diputación de Córdoba, Salvador
Fuentes, la alcaldesa de Peñarroya-Pueblonuevo María Gil y la responsable de la
concejalía de cultura, Marta Vélez, que fue quien presentó estas jornadas dando
el turno de palabra a los distintos participantes. Una vez comenzado el acto,
asistimos a la conferencia titulada “Recuperación del cerco minero de
Peñarroya-Pueblonuevo desde una gestión integral” a cargo de don Julián
Sobrino, profesor titular del Departamento de Historia en la Universidad de
Sevilla y miembro también de la Fundación Botí. Sobrino fue así mismo la
persona encargada de presentar el libro de “Las Harineras Cordobesas”, cuyos autores
también presentes en el Centro Polivalente han sido Alberto Moreno y Yolanda
López. Finalizada esta presentación del libro, los participantes en la Jornada
Andaluza de Patrimonio Industrial realizaron sendas visitas por la localidad de
Peñarroya-Pueblonuevo y por el Cerco Industrial, guiados y acompañados por el cronista oficial
don Jerónimo López Mohedano.
En la
primera ruta denominada “El Paisaje Urbano-Industrial de
Peñarroya-Pueblonuevo”, los visitantes pudieron conocer el escenario por
excelencia de la Revolución Industrial: nuestra ciudad. El elemento más
importante es la fábrica que, desde las últimas décadas del siglo XIX, se
instaló en esta ciudad aprovechando la existencia y accesibilidad del carbón
como fuente de energía y de una abundante mano de obra procedente
fundamentalmente de comarcas limítrofes, dada la entonces débil demografía del
Valle del Guadiato, a los que hay que añadir otro tipo de construcciones como
jardines-chalets, edificio de dirección y oficinas, hospital y otros anejos a
la importante actividad minero-industrial desarrollada. Su conservación es
fundamental para mostrar a las generaciones venideras el papel de la
industrialización en nuestro pasado histórico, del actual espacio urbano
peñarriblense. Primero se visitó el edificio del Centro de Salud Comarcal,
antiguo hospital empresarial de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya
erigido hacia 1928, para pasar al antiguo Barrio Francés, la actual
Residencia-Geriátrico “Nuestra Señora del Rosario”, construida en 1917 por la
multinacional Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), como centro
director y de administración de sus diferentes servicios empresariales. A
continuación visitaron la Biblioteca Municipal, edificio construido a comienzos
del siglo XX por la Sociedad Francesa como centro social de reuniones de los
directivos y altos empleados de la empresa y sus familias; la antigua Fábrica
de Harinas “Santa María” y sus instalaciones con toda la maquinaria intacta de
principios del siglo XX; el Mercado de Abastos, un edificio típico de la
arquitectura de los nuevos materiales de comienzos del siglo XX y uno de los
primeros en la provincia de Córdoba que utilizó el hormigón armado en su construcción;
el popular Parque de El Llano; la Plaza de Santa Bárbara, centro vital de la
población y lugar de partida para visitar el Ayuntamiento y Casino del
Terrible, dos edificios interesantes desde un punto de vista arquitectónico
cuya construcción se remonta a los últimos años de la década de los felices
años veinte, con casas modernistas que testimonian la pujanza de la burguesía
local que existía el siglo pasado.
La
segunda ruta, que llevaba por nombre “El Cerco Industrial de
Peñarroya-Pueblonuevo”, nos ofreció el Patrimonio Industrial peñarriblense que
se centra en la existencia de los restos de edificios singulares y chimeneas
que conforman el gran “Cerco Industrial”, un interesante complejo
arquitectónico formado por una docena de edificios fabriles de finales del siglo
XIX y principios del XX y que durante décadas lleva sufriendo el abandono y la
ignorancia por parte de todos los estamentos políticos, desde los gobiernos
centrales pasando por los autonómicos y provinciales, hasta llegar a los
distintos gobiernos municipales. Los edificios que se conservan presentan
características muy distintas, propias de las corrientes arquitectónicas de la
época en la que predomina el eclecticismo, pudiéndose encontrar contribuciones
de la arquitectura popular francesa y con una clara tendencia al funcionalismo:
Almacén Central, una nave de dimensiones gigantescas cuya construcción se
inició durante la Gran Guerra y duró varios años; a continuación la ruta se
dirigió hacia el complejo donde estaba la Fábrica de Productos Químicos y de Ácido
Sulfúrico, visitando la Fábrica de Cinc y la de Productos Refractarios; después
pasaron junto a los restos de la Casa de los Humos y accedieron al cerco de la
Fundición de Plomo propiamente dicho, visitando la construcción más antigua
fechada hasta la actualidad, en el año 1891, un edificio que presenta las
características propias del eclecticismo constructivo de finales del siglo XIX;
posteriormente recorrieron las instalaciones de Desplantación y de Laboratorios
cercanos. Para finalizar la visita, todos los participantes en las jornadas se dirigieron
al cerco que albergaba las antiguas Fundiciones de Hierro y de Acero, la
Oficina de Planos, el Taller de las Locomotoras del Ferrocarril y por último,
los Talleres Generales.
|
 Salvador Fuentes y María Gil presidieron estas jornadas. Noticia redactada por :  José Alonso Ballester
No hay datos adicionales Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO Peñarroya-Pueblonuevo : Últimas noticias SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO La compuerta de Sierra Boyera, perdiendo agua ÚLTIMA HORA: SIERRA BOYERA supera el 61% de su capacidad y ya almacena más de 24 Hectómetros Cúbicos |