Publicado el 11 de Noviembre de 2011, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad - La
primera tarde conferencias en el Mirador de El Silo no defraudó. La
asistencia a las Jornadas de Otoño de la Fundación Delgado Vizcaíno
desbordó las expectativas. Más de un centenar de personas hicieron un
viaje retrospectivo por la historia de la España musulmana, en una tarde
que transcurrió sobre un premisa: la idealización de la civilización
que los árabes instauraron en Córdoba.
«Aquellas
civilizaciones donde se mezcla Oriente y Occidente suelen producir la
excelencia. Al Ándalus fue un ejemplo de esto. Una civilización en la
que se alcanzó la excelencia», explicó Emiliano Cabrera, catedrático de
Historia Medieval de la Universidad de Córdoba y director de las
Jornadas de Otoño. Una excelencia que dejó un rastro en la historia y
que se consiguió, según el profesor Cabrera, gracias a la fusión de la
cultura musulmana y de la cristiana.
Se consiguió a
juicio de los expertos una sociedad modelo. «Durante el califato de los
Omeya se consiguió una sociedad rica y próspera, con buenas relaciones
comerciales en el Mediterráneo. Una sociedad en la que destacaba el
papel de la mujer, sobretodo como madre de los califas», narró Manuela
Marín, profesora de Investigación del Instituto de Filología.
Hubo
un intercambio de rasgos culturales. Los musulmanes asumieron muchos de
los rasgos identificativos de los cristianos y viceversa. «Por ejemplo,
la cría de cerdos durante el Califato, pese a que había muchos
cristianos, bajó de forma considerable, ya que muchos dejaron de
comerlo. Por el contrario, se decía que las mujeres de Al-Ándalus eran
las que más libertades tenían de todo el Islam», aseguró el director de
las Jornadas de Otoño.
Una
mezcla de culturas que se produjo porque no era viable una expulsión
masiva de los territorios conquistados. «Durante la ocupación entró un
número muy bajo de árabes a la península, por lo que no podían expulsar a
los nativos ya que corrían el riesgo de eliminar todos los centros de
producción. Entonces se produjo un proceso de arabización e
islamización», aseguró Rafael Valencia, Profesor Titular de Estudios
Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla, que fue el encargado de
abrir las Jornadas de Otoño y que apuntó por primera vez en la tarde a
la mezcla de culturas dentro de Al Ándalus.
Durante
la tarde de hoy las conferencias se centrarán en la Reconquista de la
Península Ibérica. Aunque algunas de las causas ya se han podido
vislumbrar, será la tarde hoy la encargada de analizar y desgranar los
motivos y factores que concluyeron con la conquista de la península por
parte de los cristianos.
El
Mirador del Teatro El Silo se quedó pequeño ante la gran aglomeración
de público que quiso, y no pudo, acceder. En un marco inmejorable, donde
la dehesa de Los Pedroches se quedó de fondo ante la historia que salía
de los ponentes, la nota de color la puso una sala acristalada, que
estaba tan abarrotada como el pasillo que daba acceso al ascensor para
subir al mirador de El Silo. Esta tarde las Jornadas de Otoño pasarán al
teatro, donde el aforo es de 800 personas.
|
 Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |