Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Sociedad
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
PEÑARROYA PUEBLONUEVO
GRAN AMBIENTE EN LA EXCURSIÓN A LANJARÓN ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN “DESDE LA CIMA”
Publicado el 05 de Marzo de 2014, Miércoles

José Alonso Ballester

Peñarroya-Pueblonuevo - Sociedad -

Un total de 53 peñarriblenses participan de un estupendo puente para celebrar el Día de Andalucía, en este bellísimo entorno natural que forman las Alpujarras Granadinas

Desde el viernes 28 de Febrero, Día de nuestra Comunidad Autónoma Andaluza, que llegábamos a esta localidad granadina de Lanjarón hasta que regresamos el domingo 2 de marzo, las incesantes lluvias y el fuerte viento intentaron aguarnos la fiesta pero no lo consiguieron ya que a pesar de esas adversas condiciones climatológicas las personas que hemos tenido la oportunidad de disfrutar de esta excursión, hemos tenido el privilegio de contemplar todo lo que esas Alpujarras Granadinas ofrecen al visitante. Desde sus hermosos y profundos valles, pasando por las cumbres nevadas como el caso del Mulhacén y así hasta llegar a la belleza o singularidad de algunos de sus pueblos y de Granada capital, o poder degustar productos típicos de esa tierra como sus famosos buñuelos. Y todo esto, claro está, sin olvidar que cada rincón que hemos visitado y cada paso que hemos ido dando se nos ha narrado perfectamente su historia como si la estuviéramos viviendo en ese preciso instante por nuestra queridísima Ana, la guía que hemos tenido, aunque para nosotros ha sido algo más que una guía y a los hechos me remito ya que en el momento de la despedida uno a uno cada viajero de Peñarroya-Pueblonuevo fue bajando de nuestro autobús y despidiéndose personalmente de ella. Yo aprovecho estas líneas, ya que sé que las vas a leer, para darte las gracias de corazón por todo mi amiga. A ti, a tu pequeño Darío y a tu marido Paco, ya que vuestra simpatía y generosidad me brindan poder tener a partir de ahora tres amigos más en Lanjarón (Granada) y una casa para cuando quiera volver por allí, pero ni que decir tiene que la invitación es recíproca y en Peñarroya-Pueblonuevo ya tenéis también un buen amigo y más casas, porque sé que es no solamente la mía, abiertas a vuestra visita.

Además de todo esto, en los 3 días que ha durado esta excursión organizada por la Asociación Cultural Y Patrimonial “Desde la Cima” hemos estado en Granada capital, donde también la lluvia nos acompañó toda la mañana aunque sí nos dio tiempo a ver por ejemplo la Plaza de “Bib-Rambla”, de origen nazarí y que debía desempeñar un papel importante debido a su proximidad al núcleo comercial y mercantil de la ciudad sito en la Alcaicería y en el Zacatín, en cuyo conjunto de pequeñas y entramadas calles se fraguaba la vida comercial de la ciudad. Si bien en la época musulmana fue escenario de los intercambios comerciales, en otros periodos fue en esta plaza donde se desarrollaban justas, corridas de toros y fiestas en general, aunque poco a poco cambió su importancia y al igual que numerosas plazas y calles de la ciudad de Granada fue objeto de profundas transformaciones urbanísticas. Así tras la remodelación de finales del siglo XVI su tamaño fue similar al actual, pero fue hacia la mitad del siglo XX cuando se comunica la Plaza Bib-Rambla con la calle “Reyes Católicos” que discurre sobre el embovedado del “Río Darro y la “Plaza del Carmen”, donde se encuentra ubicado el Ayuntamiento de Granada. En su configuración actual es una plaza de corte rectangular presidida por la “Fuente de los Gigantes” de motivos paganos y detalles bucólicos propios de una plaza comercial, en los extremos de la plaza se halla decorada esplendorosamente por las farolas fernandinas de hierro de finales del siglo XIX provenientes de una fundición hispalense. Rodeando la fuente se encuentran las “Casetas de las Flores” que cambian radicalmente pasando de las ventas de los abetos, pinos y pascueros en Navidad, a los ramos de flores en el día de los enamorados y en el día de las madres. En el perímetro de la plaza se encuentran numerosas cafeterías y restaurantes que confluyen y comunican con las calles comerciales por excelencia de la ciudad, así encontramos la calle “Arco de las Cucharas” que se une con la calle “Mesones” o la calle “Libreros” que la comunica con el “Sagrario de la Catedral” (Parroquia de Nuestra Señora De la O) y el Palacio Arzobispal. La calle “Príncipe” junto con la calle “Salamanca”, que unen la calle “Arco de las Orejas” con la Plaza de Bib-Rambla y también otras de sus estrechas calles sirven de unión entre la propia plaza y la “Plaza de las Pasiegas”, donde descansa la Catedral de Granada, o la Plaza de la Romanilla”. Igualmente tuvimos la oportunidad de conocer la maravilla de los Baños Árabes en Granada, conocido como “El Bañuelo” y que es un edificio declarado Bien de Interés Cultural situado en la “Carrera del Darro”, frente al “Puente del Cadí”, que contiene un “Hanmán o Baño Árabe” y cuyo origen data del Siglo XI. Se accede a él desde un pequeño patio con una alberca central, la sala principal dispone de arquería en tres de sus lados con arcos de herradura y las columnas donde descargan esos arcos tienen capiteles romanos, visigodos y califales. El edificio cuenta también con dos salas cubiertas, una inmediata a la entrada y otra que se encuentra detrás de la principal, siguiendo el esquema típico que en aquella época se les daba al tratamiento de aguas de las termas romanas (Fría-Templada-Caliente). Al fondo del edificio existe una sala, hoy sin cubierta, que contuvo en su momento las calderas y todas las salas tienen claraboyas octogonales o en forma de estrellas. La cuesta que nos lleva hasta este edificio se conoce como “Paseo de los Tristes”, debido a que por esta calle pasaban los cortejos fúnebres hasta el cementerio granadino y es descrito por muchos como una de las calles más bellas del mundo. Se trata de una calle empedrada paralela al Río Darro (Río que da Oro) que data de hace 500 años y que está prácticamente igual, como si hubiera quedado paralizada en un momento mágico en el tiempo, aunque mucha gente vincula su poético nombre con la melancolía del paisaje, con el rio corriendo a sus pies y con la majestuosa Alhambra como fondo. Al llegar al final de este maravilloso paseo existen dos alternativas a cual mejor, una que es doblar a la derecha y subir la colina conocida por la “Cuesta del Rey Chico o Cuesta de los Chinos”, nombre que le otorga la leyenda por la que Aixa, madre de Boabdil “El Rey Chico”, facilito la huida a su hijo para luchar contra el ejercito de su padre que se encontraba en el Albaicín y tras unos 20 minutos llegas a la Alhambra, o la segunda opción que es adentrarte por la “Cuesta del Chapiz” en el Albaicín o dirigirte hasta el barrio del “Sacromonte”, los barrios considerados con mayor esencia granadina. Igualmente hemos tenido la oportunidad de visitar dos preciosos pueblos que pertenecen a las Alpujarras Granadinas, como son Capileira o Pampaneira, donde en la espectacular subida que hay en autobús divisas los valles con una profundidad inmensa, incluso el mar y la costa de Marruecos o la belleza del Pico del Mulhacén nevado, todo ello cuando no hay niebla o mucha nieve que impide la subida a estas maravillas naturales. La Alpujarra Granadina está situada en la parte suroriental de la provincia de Granada, limitando con las comarcas granadinas de Guadix al norte, la Vega de Granada al noroeste, el Valle de Lecrín (Valle de la Alegría) al oeste y la Costa Granadina al sur, así como con el Poniente Almeriense al sureste y la Alpujarra Almeriense al este, ambos ya dentro de la provincia de Almería.

Está formada por veinticinco municipios, de los cuales el más poblado y extenso es Órgiva y el de menor número de habitantes es Lobras, siendo Carataunas el municipio de menor superficie. La comarca se caracteriza por su accidentado relieve, ocupando la mayor parte de la cara sur de Sierra Nevada y en esta sierra se encuadran importantes cumbres destacando el Mulhacén que es el más alto de la península Ibérica, al que se encarama la localidad de Trevélez y el Veleta y al que suben escalonadamente estos dos pueblecitos donde estuvimos, Capileira que cuenta en la actualidad con 484 habitantes y Pampaneira con 352, en esta último municipio tuvimos la oportunidad de conocer una fábrica de chocolate y una degustación gratuita de las más de 40 variedades que fabrican en ella.  Entre 1568 y 1571 tuvo lugar el acontecimiento conocido como "Rebelión de las Alpujarras", en la que la abundante población morisca del Reino de Granada se alzó en protesta contra la pragmática sanción que limitaba las libertades religiosas y culturales de dicha población. Tras lograrse sofocar la revuelta los musulmanes que sobrevivieron, se estiman unos 80.000 en todo el reino granadino, fueron dispersados hacia otros lugares de la Corona de Castilla para evitar otra sublevación, especialmente hacía Andalucía y las dos Castillas. Para suplir el despoblamiento que hubo como consecuencia de este acontecimiento, ya en tiempos de Felipe II se fomentó el asentamiento en toda La Alpujarra de campesinos procedentes principalmente de otros lugares de Andalucía OccidentalCastilla la Nueva, reinos de Valencia, de Murcia y de Galicia e incluso del mismo Reino de Granada, a pesar de que las condiciones establecidas prohibían que los colonos tuvieran su origen en el mismo. La presencia de colonizadores originarios de otros territorios de la corona fue escasa y entre los autores más destacados que han escrito sobre esta comarca, cabe mencionar al afamado escritor accitano (Accitania, antiguo nombre de Guadix) Pedro Antonio de Alarcón, que visitó la Alpujarra dando cuenta de ello en su libro “La Alpujarra: sesenta leguas a caballo precedidas de seis en diligencia”.

Todo el grupo posando junto a nuestra guía Ana, en la despedida de esta maravillosa excursión

Noticia redactada por :

José Alonso Ballester

Sociedad : Últimas noticias

Espiel Libre de Basura

Ingenieras Técnicas de Minas en la Escuela Politécnica de Belmez

LA PEÑA DEL ATHLETIC DE BILBAO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO COLABORA CON EL CENTRO SOCIAL DE DÍA FAISEM ANTE LA VISITA DE ESTA ENTIDAD PÚBLICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA A SU SEDE

Peñarroya-Pueblonuevo : Últimas noticias

SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

La compuerta de Sierra Boyera, perdiendo agua

ÚLTIMA HORA: SIERRA BOYERA supera el 61% de su capacidad y ya almacena más de 24 Hectómetros Cúbicos

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet