Publicado el 13 de Junio de 2011, Lunes Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad - La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), que gestiona el
almacén centralizado de El Cabril, ubicado en el término municipal de
Hornachuelos (Córdoba), ensayará en la propia instalación un sistema de
reducción de volumen de los residuos radiactivos con tecnología de
plasma.
Según la información facilitada por Enresa, en el
desarrollo de dicho proyecto, denominado 'Aplicación de la tecnología de
plasma al tratamiento de residuos de baja y media actividad', ha
intervenido ya el Laboratorio de Tecnología de Plasma del Departamento
de Física de la Universidad de Córdoba (UCO), cuyo Consejo Social
precisamente ha otorgado esta misma semana a Enresa uno de sus premios
de transferencia del conocimiento, en reconocimiento su prolongada e
intensa colaboración con la propia UCO en diversos ámbitos de la
investigación, incluido el referido a la tecnología de plasma.
En este proyecto también interviene Inasmet-Tecnalia, una
fundación privada al servicio del tejido productivo e institucional,
cuyo fin es contribuir al desarrollo económico y social mediante el
impulso de los procesos de innovación y desarrollo tecnológico como
estrategia de competitividad.
Lo que se persigue con esta iniciativa, según Enresa, es "el
diseño y desarrollo de un incinerador mediante plasma, que permitirá una
importante reducción en el volumen final de algunos residuos, así como
el tratamiento de los residuos radiactivos de baja y media actividad,
actualmente difíciles de tratar".
La utilización de la tecnología de plasma, "permite alcanzar, de
una manera más o menos sencilla y a escala reducida, elevadas
temperaturas para fundir algunos tipos de residuos. Esta fundición
permite una importante reducción de volumen, superior a la conseguida en
el proceso de incineración que se lleva a cabo actualmente en la
instalación de El Cabril con determinados tipos de residuos,
principalmente orgánicos".
En este caso se trata de un incinerador especial, "compuesto por
dos electrodos de grafito dentro de un crisol cerámico", en el que,
gracias a la tecnología de plasma, se alcanzan elevadas temperaturas, de
más de 1.700 grados, que posibilitan la licuación -el cambio de estado
de sólido a líquido- y la consiguiente reducción de volumen".
Para el desarrollo de esta tecnología, el proyecto ha contado con
la mencionada colaboración de la UCO, que ha dado apoyo en el desarrollo
de los electrodos de grafito, "ya que uno de los inconvenientes de esta
tecnología era el inevitable desgaste de los electrodos".
A MEDIO PLAZO
Una vez desarrollada la tecnología, se trata ahora de estudiar su
aplicación al tratamiento de residuos radiactivos y, en este contexto,
la gestión de los posibles gases originados en la combustión y los
aspectos de la protección radiológica a tener cuenta serán las fases
que, de acuerdo con las previsiones de Enresa, "se desarrollarán en la
instalación de El Cabril a medio plazo".
En este sentido, desde Enresa se ha precisado que "este proyecto
está todavía muy en pañales, pero si esa tecnología sigue adelante, se
lograría una reducción de volumen bastante importante en la totalidad de
residuos que se están produciendo ahora mismo, por ejemplo, en una
central nuclear".
En cualquier caso, Enresa seguirá "trabajando en determinadas
actividades orientadas a minimizar la producción de residuos, ya sea
mejorando las técnicas de segregación, o implantando nuevas fórmulas de
reducción de volumen, de tal modo que cualquier modificación en esos
escenarios, cualquier avance en este tipo de trabajos, implicará una
reducción en la producción de residuos y, por tanto, un alargamiento de
la vida" de El Cabril.
|
 Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |