Publicado el 04 de Abril de 2019, Jueves Lourdes Paredes Cuellas
SALUD -
Junto a las asociaciones de Córdoba y Jaén que
prestan servicio a las personas que lo padecen, se han traducido los derechos y
deberes a pictogramas y se han organizado charlas de sensibilización para
profesionales
Los hospitales de la Agencia Sanitaria Alto
Guadalquivir -los comarcales de Andújar y Montilla, además de los de Alta
Resolución de Puente Genil y Valle del Guadiato, en Córdoba, y Sierra de
Segura, Alcaudete y Alcalá la Real, en Jaén-, están trabajando de forma conjunta
con las asociaciones de pacientes con trastorno del espectro autista (TEA) de
ambas provincias, con el objetivo de hacer accesibles los derechos y deberes del
sistema sanitario público de Andalucía a las personas que padecen esta discapacidad
del desarrollo, la cual puede provocar problemas sociales, comunicacionales y
conductuales significativos.
Con esta campaña se inicia el trabajo específico en
los hospitales de la Agencia para adaptar su asistencia sanitaria a este tipo
de pacientes y aquellos que presenten alguna otra afección en la comunicación. Esta
se basa en dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la traducción, por
primera vez en Andalucía, de los derechos y deberes contenidos en la Ley 2/1998
de Salud de Andalucía a pictogramas, material con el que se ha organizado una
exposición de paneles que estará disponible en el hall de todos sus centros
hospitalarios y que lleva por nombre Rompemos barreras juntas. Conoce tus
derechos y deberes. El segundo es la sensibilización de los profesionales, que
se está desarrollando a través de charlas formativas, con las que se quiere
ofrecer herramientas al personal para que sepan cómo afrontar la asistencia
sanitaria o administrativa a personas con TEA.
La inauguración de las exposiciones se va a llevar a
cabo en los hospitales de la provincia de Córdoba el día 3 de abril, y en la de
Jaén el día 4, llevándolo a cabo en la misma semana en la que se conmemora el
Día Mundial del Autismo, fechado ayer 2 de abril.
La coordinadora de esta acción de accesibilidad
universal ha sido la responsable de Atención a la Ciudadanía del Hospital de
Montilla, Susana García, con la que han colaborado los responsables de esta
materia del resto de hospitales. Según apunta García, “este proyecto es fruto de
las ideas surgidas en las comisiones de participación ciudadana de cada centro,
que a su vez son trasladadas a la Comisión Intercentros de la Agencia para
trabajarlas de forma transversal, y que nos permiten escuchar las necesidades
que en salud nos manifiestan las asociaciones de nuestras zonas de referencia,
aprovechando los recursos humanos y materiales disponibles con la máxima
eficiencia”.
Sistema sanitario más cercano y participativo
Durante los años en los que llevan en funcionamiento
los centros de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, se han acometido
actuaciones tanto en la edificación como en la asistencia para adaptarlos y
garantizar así la mejor atención sanitaria a las personas afectadas con algún
tipo de discapacidad física o sensorial.
Con esta actuación dirigida a personas con TEA, los
hospitales de la Agencia pretenden trabajar en un sistema sanitario más
cercano, accesible, equitativo y participativo. Igual de importante es también
buscar la forma de facilitar el conocimiento de sus derechos en salud a las
personas con dificultades en el lenguaje y la comunicación y, con ello, que la
toma de decisiones sea informada, haciéndoles más autónomos.
Del mismo modo, se ha pretendido hacer visible a
toda la ciudadanía el TEA y normalizar un sistema de comunicación alternativo y
aumentativo utilizado por muchas personas con este trastorno y por personas con
diversidad funcional intelectual con dificultades en el lenguaje y en la
comunicación.
Difusión de paneles informativos
Para una mejor consecución del objetivo de
visibilidad, los materiales que han realizado son la adaptación de cada derecho
o deber a un panel en el que se encuentra el texto resumido del mismo y,
debajo, su traducción a pictograma. En total son 36 paneles para los que se han
utilizado los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) del
Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC), que
está considerado como uno de los mejores sistemas de comunicación en este campo
a nivel nacional e internacional.
Con estos paneles se ha creado una exposición, que
se exhibirá en los siete centros de la Agencia Sanitaria simultáneamente. También
se ha generado una exposición más, que será itinerante y se irá cediendo a los
centros de salud que lo soliciten de las áreas de referencia de dichos
hospitales.
Para lograr una mayor difusión entre la ciudadanía y
los propios profesionales, estos paneles también estarán disponibles en la web
de la Agencia (www.asag.es),
así como en su Intranet corporativa.
Los SAAC son
formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo
aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de
comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.
La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye
diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos,
pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos
manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el uso de productos
de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de
personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy
dispares.
Entre las causas que pueden hacer necesario el uso
de un SAAC se encuentran la parálisis cerebral (PC), la discapacidad
intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades
neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis
múltiple (EM) o el párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos craneoencefálicos,
las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas.
|