Publicado el 16 de Diciembre de 2019, Lunes Lourdes Paredes Cuellas
Política -
¿Que viene el lobo?
El Programa
Life, no habla para nada de la introducción del Lobo
en Andalucía, el programa habla de cambiar
actitudes, de desmontar
mitos, de desarrollar unidades didácticas de
Educación Ambiental,
como herramienta para el desarrollo del alumnado.
Hay que tener
conciencia que en nuestra Comunidad Autónoma tenemos
muchas
especies en peligro de extinción y entre ellas el
lobo. El hombre se
ha convertido en la amenaza de la biodiversidad.
La actividad
formativa “El lobo en la Escuela” que desarrolla
la bióloga, Eva María Rojas, es un plan para
concienciar a la
población de Sierra Morena. Nos habla de un cambio
de percepción
de la especie, de normalizar y naturalizar la imagen
del lobo,
desmontando el papel tradicional que tiene en
cuentos y leyendas,
respetando todos los puntos de vistas sociales,
trabajando con los
diferentes colectivos, ganaderos y agentes rurales
que es lo que no
hace ASAJA en su moción.
A la
afirmación de que el lobo ataca al ganado y provoca la
ruina de los municipios, contestamos que se falta a
la verdad, algo
que según los profesionales de la Junta,
ambientalistas y la propia
directiva europea dicen que esta afirmación, está
muy lejos de la
realidad.
La
observación del lobo, es un atractivo turístico rural, en algunos
pequeños pueblos más rentables incluso que la caza,
más aún aquí
que somos unas de las zonas cinegéticas más
importantes de España.
Que se diga
que la dehesa, está en peligro por el lobo, es
exagerado. El problema de la dehesa, quizás sea las
políticas
agrarias, las malas podas, la mala praxis en la
agricultura, la ruptura
de estructuras naturales por el egoísmo, el derroche
y consumo
excesivo de nuestra sociedad.
¿Quién hace más daño a la biodiversidad, el hombre
con su afán de
enriquecerse, capaz de extinguir especies o el lobo?
Nosotros lo
tenemos claro: EL HOMBRE.
En cuanto a
la actividad ganadera y cinegética es falso que la
presencia del lobo sea perjudicial, ya que, menos
del 1% de la
cabaña ganadera está afectada por el lobo... Las
explotaciones
ganaderas en régimen extensivo, de carácter
familiar, están
perdiendo por su baja rentabilidad, por la ausencia
de relevo
generacional, por las duras y precarias condiciones
de trabajo y en
los últimos diez años por la presencia de
tuberculosis en las reses.
Añadir que en
este programa participan los propietarios rurales,
ganaderos y productores de caza, las Asociación de
pastores por el
monte mediterráneo (APMA), la Asociación de
propietarios rurales
productores de caza y conservadores del medio
natural
(APROACA), la Asociación empresarial de criadores y
titulares de
cotos de caza de Andalucía (ATECA), la Federación
andaluza de
caza (FAC), entre otras.
¡CUIDEMOS
NUESTRO MEDIO AMBIENTE!
¡PROTEJAMOS LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN!
También hemos presentado la MOCIÓN, con motivo del
25 de noviembre,
Día Internacional contra la Violencia hacia las
Mujeres, “VIVAS Y
LIBRES NOS QUEREMOS”
AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO
Don Pedro Ángel Cabrera Ruiz, Portavoz del Grupo
Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de
Peñarroya-Pueblonuevo, al amparo de lo dispuesto en
el Reglamento de Organización, Funcionamiento y
Régimen Jurídico de las Entidades Locales, presenta
para su aprobación la siguiente MOCIÓN, con motivo
del 25 de noviembre, Día Internacional contra la
Violencia hacia las Mujeres, “VIVAS Y LIBRES NOS
QUEREMOS”
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Cualquier sociedad democrática debe proteger a su
ciudadanía e impulsar valores de respeto, igualdad y
convivencia. Sin embargo, vemos cómo las
instituciones del Estado Español fallamos a sus mujeres, que
son asesinadas, violadas, explotadas sexualmente, discriminadas
e invisibilizadas. Pero también algunos
sectores políticos quieren devolvernos a tiempos de
Ana Orantes, negando la existencia misma de las
desigualdades y las violencias machistas que
sufrimos las mujeres, por el hecho de serlo. Ante este relato
negacionista, la realidad es demoledora: En octubre
de este año ya han sido asesinadas más mujeres por
su pareja o expareja que en todo el año pasado y
desde la sentencia de la manada de 2016 hemos sufrido
147 las violaciones múltiples en el Estado español.
Desde las instituciones tenemos la obligación de
responder con la misma dignidad y fuerza con las
mujeres salen a la calle cada 25 de noviembre gritando
¡Ni una Menos! Debemos llevar sus exigencias a las
políticas locales, sin fisuras, desde una perspectiva
integral y una estrategia global, ya que las
violencias se encuentran en todos los ámbitos de la vida. Son
necesarias medidas reales y urgentes contra la
Violencia Machista, con presupuesto, dotación económica,
material y recursos humanos, que sean revisables y
evaluables, que incorporen todos los tipos de violencia
contra las mujeres (física, psicológica, económica,
sexual...) y en cualquiera que sea su ámbito de
manifestación (familiar, pareja/relación, laboral,
social, institucional) en las que deben trabajarse y
volcarse específicamente actuaciones dirigidas a
situaciones de especial vulnerabilidad.
El ámbito municipal, más cercano a la ciudadanía, es
el marco idóneo para incidir de manera decisiva en
la vida las mujeres y dar un mensaje claro y
contundente contra la violencia machista, por eso la dotación
del Pacto de Estado nos parece insuficiente para
llevar a cabo una verdadera lucha contra la violencia de
Género y hay que buscar los medios de luchar y
atender con dignidad y eficiencia la violencia contra las
mujeres.
Por todo ello, el Pleno del Ayuntamiento de
Peñarroya-Pueblonuevo se comprometa a:
● Exigir a nuestra Comunidad Autónoma publicar
urgentemente las actuaciones de aplicación de
los 100 millones anuales para la mejora estructural
en los servicios educativos, sanitarios y
sociales de su competencia. En 2019, los objetivos
vuelven a ser ambiguos y se destinan a una
miscelánea genérica de actuaciones, de difícil
homologación con las medidas del Pacto y de su
seguimiento y evaluación.
● Que en nuestra localidad se fijen ratios y coste
de personal público -psicólogas, abogadas y
trabajadoras sociales- por número de habitantes,
usuarias y territorio. Porque profesionales
subcontratadas, eventuales y mal pagadas no pueden
emitir la acreditación de víctima de
violencia de género, pues el art. 17 de la Ley
9/2017 de Contratos del Sector Público prohíbe a
las contratas de servicios el ejercicio de la
autoridad inherente a los poderes públicos.
● A cumplir las medidas del Pacto de Estado de competencia
municipal:
○ Nº 61, 62 y 63 para que los fondos municipales
permitan la contratación de personal,
emitir informes de acreditación extrajudicial de la
situación de VG con el procedimiento
acordado en la Conferencia Sectorial de Igualdad de
03/04/19;
○ Nº 64, 65, 66 y 67 para garantizar la asistencia
social integral del artículo 19 de la LO
1/2004 y un sistema de acompañamiento
individualizado desde el inicio. El
acompañamiento en la interposición de la denuncia en
los procesos de separación,
reforzamiento psicológico de las víctimas y ruptura
de su dependencia del maltratador,
su seguridad y el apoyo social, educativo, laboral y
de vivienda o residencia pública y
valoración del riesgo, promover las Unidades de
Apoyo en el ámbito local con el
personal de los servicios sociales, educativos,
sanitarios y de asistencia jurídica, policía
o G. Civil y Juzgados de Violencia sobre la Mujer
○ Nº68 contra los matrimonios forzados
○ Nº69 contra la publicidad de actuaciones sexuales
delictivas.
● Dar cuenta al pleno del Ayuntamiento de la
implantación, seguimiento y estadísticas de las
medidas acordadas el año anterior con motivo de
aprobación de este texto, como evidencia de
compromiso real con la moción que se aprueba.
● Realizar una Declaración de Municipio libre de
violencia de género. Dicha declaración no puede
quedarse en una declaración formal, debe tener
nuevamente una dimensión real y
cuantificable que se concrete en propuestas
adecuadamente presupuestadas.
● Impedir que en la programación municipal de actividades
sociales, culturales, lúdicas,
deportivas, festivas y de toda índole haya
contenidos sexistas que atenten contra la dignidad
de las mujeres, erradicando la hipersexualización y
cosificación de las mujeres en los espacios
públicos.
● Implantar un protocolo de actuación contra la
violencia en el seno del Ayuntamiento.
● Reforzar los recursos económicos y humanos
destinados al desarrollo de políticas de igualdad
activas, integrales y participativas, por la
consecución de una Sociedad libre de violencia de
género, poniendo especial atención a mujeres
migrantes y en situación de especial
vulnerabilidad, de forma que todo el personal
público acceda a formación contínua que le
permita prevenir, detectar y atender las violencias
machistas dentro de sus competencias
profesionales; que contemple el apoyo explícito de
las víctimas de violencias machistas dentro
de la institución y que permita también actuar
frente al agresor, en el caso de pertenecer a la
institución.
● Implantar un Plan por la igualdad y contra la
violencia de género, en coordinación con otras
administraciones públicas, consensuado con el
movimiento feminista y de mujeres, que tenga
como objetivo el desarrollo de las medidas
contempladas presupuestariamente y que sea
evaluable anualmente.
● Dotar de recursos económicos a los clubs
deportivos, sociedades anónimas deportivas,
secciones deportivas y agrupaciones deportivas
escolares que no discriminen por razón de sexo
en sus premios o reconocimientos que se otorguen a
personas deportistas.
● Desarrollar políticas encaminadas a la abolición
de la prostitución, como forma extrema de
violencia de género. Ejecutando políticas activas
para erradicar todas las formas que tenga
relación con la explotación sexual; con especial
atención a las ordenanzas de publicidad y todas
aquellas que de forma directa o indirecta permitan o
faciliten el desarrollo de actividades
encaminadas a dicha explotación.
● Rechazar cualquier ordenanza municipal que esté
inspirada en posturas prohibicionistas, y que
por consiguiente penalicen a las mujeres en
situación de prostitución.
● A eliminar la publicidad discriminatoria o
denigrante de las mujeres, bien desde los soportes,
publicaciones o transportes públicos (marquesinas,
autobuses taxis, guías, o información
turística,…) bien no contratando con medios privados
que la mantengan o potencien.
● A implantar actividades escolares complementarias
con planteamientos que potencien valores
no sexistas contrarios a cualquier tipo de
discriminación.
● Que las medidas/propuestas sean asumidas desde la
dotación suficiente para ser llevadas a
cabo.
● Que estas medidas tengan seguimiento y mínima
relación de objetivos calendarizados para que
se pueda comprobar la suficiencia presupuestaria, la
correcta implementación y el reparto de
dotaciones.
Peñarroya-Pueblonuevo a 21de noviembre de 2019
Pedro Ángel
Cabrera Ruiz
Portavoz del
Grupo Municipal de Izquierda Unida
|