Publicado el 30 de Octubre de 2015, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - Aquilino Alonso entrega en Córdoba estos distintivos
a 63 centros sanitarios y unidades de gestión clínica de la sanidad de toda
Andalucía
El servicio provincial del 061 en Córdoba y los
hospitales de Montilla, Puente Genil y Valle del Guadiato logran los
distintivos ‘Centros Contra en el Dolor’ en las modalidades de ‘Urgencias y Emergencias’
y ‘dolor perioperatorio’. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha hecho
entrega hoy en Córdoba, en las instalaciones del Hospital Reina Sofía, de los
distintivos ‘centros contra el dolor’ a un total de 63 centros sanitarios y
unidades de gestión clínica. De este modo, Andalucía se ha convertido en la
primera comunidad autónoma que reconoce, a través de un distintivo específico,
a los centros sanitarios y a los profesionales que están comprometidos con el
abordaje del dolor.
Durante el acto de entrega, el máximo responsable de
Salud ha dedicado palabras de felicitación y agradecimiento a los profesionales
“por el esfuerzo ingente diario que realizan por mejorar la calidad de vida de
la población, en este caso a través del alivio del dolor”.
Esta iniciativa gestionada por la Agencia de Calidad
Sanitaria de Andalucía evalúa y reconoce las buenas prácticas puestas en marcha
en los servicios sanitarios en materia de atención y abordaje del paciente con
dolor.
Concretamente, en Córdoba, el Hospital de Alta
Resolución de Puente Genil ha recibido la doble distinción en dolor
perioperatorio y de Urgencias, los hospitales de Montilla y Valle del Guadiato
-los tres gestionados por la Agencia Sanitaria Alto Guadalquvir- y el dispositivo
provincial del 061 -gestionado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias-,
han conseguido la certificación en dolor en Urgencias-Emergencias.
Para lograr estos distintivos, los centros y
unidades han puesto en marcha buenas prácticas entre las que destacan la
creación de nuevos protocolos y la actualización de otros ya existentes;
modificaciones en las pautas de analgesia al paciente con dolor; incorporación
de la escala EVA de medición del dolor para tipificar la intensidad del dolor
percibido; así como el incremento de información, tanto oral como escrita, en
relación al dolor en pacientes quirúrgicos y de Urgencias.
El
consejero ha concretado que estos distintivos se enmarcan en el Plan Andaluz de
Atención a las personas con Dolor de la Consejería de Salud y suponen “un reconocimiento
explícito y sin precedentes en el conjunto del Sistema Nacional de Salud y en
los sistemas sanitarios europeos a la buena gestión y el abordaje integral del
dolor en los centros asistenciales”.
De
los 63 centros que han obtenido el distintivo, 34 pertenecen al nivel de atención
primaria, 21 de atención hospitalaria y los 8 servicios provinciales del 061.
Por provincias, Córdoba cuenta con 5 distinciones ‘centros contra el dolor’ (4
en dolor en Urgencias-Emergencias y 1 en Perioperatorio), Almería con 16
distinciones, Cádiz con 5, Granada con 5, Huelva con 3, Jaén con 17, Málaga con
5 y Sevilla con 7.
Además,
en la actualidad esta iniciativa gestionada por la Agencia de Calidad Sanitaria
de Andalucía cuenta con un total de 776
proyectos de centros y unidades de gestión clínica de todos los niveles
asistenciales. Además de los 63 proyectos que ya han obtenido el distintivo,
627 iniciativas se encuentran en fase de autoevaluación y 86 en fase de evaluación.
La evaluación la desarrolla un equipo de 29 evaluadores externos expertos en dolor
(médicos de familia, enfermeras, anestesistas) que revisan la información
aportada y el grado de cumplimiento de las recomendaciones.
Asimismo,
hay que destacar que la gran mayoría, 658 propuestas, pertenecen al Sistema
Sanitario Público de Andalucía, mientras que los 118 proyectos restantes se
distribuyen en 28 proyectos de centros del Sistema Nacional de Salud y 90 procedentes
de otros países, entre los que se encuentra Perú, Argentina, Colombia, Uruguay,
Chile, México, Cuba, Brasil, Portugal, Panamá y Costa Rica.
Distintivo
El
distintivo ‘Centros contra el dolor’ comenzó a definirse por el Plan Andaluz de
Atención a las personas con Dolor y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
en 2011, como un conjunto de estándares de buenas prácticas en la atención del
paciente con dolor, que permite a centros sanitarios y unidades contar con unos
criterios de calidad con los que guiar y mejorar su atención sanitaria de las
personas con dolor.
Los
distintivos tienen cuatro modalidades, como son dolor crónico, dolor en situaciones
de urgencia y emergencias, dolor asociado a procedimientos y dolor perioperatorio. Para cada una de estas modalidades se ofrece
a los centros y unidades en torno a 60 recomendaciones –elaboradas por un comité técnico asesor- que abordan diversos aspectos
relativos a la información que se proporciona al paciente sobre el abordaje del
dolor, la formación de los profesionales, la evaluación sistemática del dolor,
el tratamiento del dolor en el proceso asistencial, el seguimiento del
paciente, mejoras posibles, y estructura organizativa que mejor apoya la
atención al dolor.
Hay
que especificar que de los distintivos otorgados, 32 han sido para la modalidad
de dolor crónico; 18 para la de dolor en situaciones de urgencia y emergencia;
12 para el dolor perioperatorio; y 1 para dolor asociado a procedimientos.
Plan Andaluz de Atención al Dolor
El
consejero de Salud ha recordado que la comunidad andaluza fue también la
primera en diseñar y aprobar un Plan Andaluz de Atención a las personas con dolor.
Otro hito que constituye, junto a la iniciativa innovadora de los distintivos,
“una muestra inequívoca de la apuesta estratégica que Andalucía ha hecho por el
alivio del dolor, un derecho humano reconocido por la Organización Mundial de
la Salud y recogido en el Estatuto de Autonomía, y un valor ético irrenunciable
del sistema sanitario público andaluz”.
El
Plan Andaluz de Atención a las personas con dolor es una herramienta que fue
elaborada por los propios profesionales sanitarios del sistema sanitario público,
con el objetivo de ofrecer una respuesta integral a un problema muy frecuente
en la población –una de cada 6 personas presenta dolor crónico- que repercute
en la calidad de vida de las personas y supone una carga importante para los
sistemas sanitarios.
A
través de esta herramienta, se trabaja de forma proactiva e integrada, articulando
acciones de prevención y detección precoz así como de tratamiento sobre la base
de la evidencia científica. También se aborda el dolor en el sistema sanitario
público a través de la puesta en marcha de modelos organizativos que garanticen
equidad en el acceso a los servicios, y mediante una apuesta por la formación y
la investigación para avanzar en calidad asistencial y seguridad; por último,
una pieza fundamental es el aumento de la participación de los pacientes en el
manejo de su propia situación de dolor.
Esta
estrategia presta especial atención a las poblaciones vulnerables, como son la
población infantil, las personas mayores, las personas con problemas de salud
mental y las personas discapacitadas. Hasta ahora, el desarrollo del Plan ha
permitido que el 80% de los problemas de dolor sea abordado en Atención
Primaria, con un fuerte protagonismo de la enfermería.
Más avances
Durante
el acto de entrega de distintivos, el titular de Salud ha desgranado otros
avances y logros que se han producido en el ámbito del tratamiento del dolor.
En este sentido, ha destacado que Andalucía es la comunidad autónoma que cuenta
con un mayor número de Unidades del Dolor, 18 en total. Además, ha recordado la
disponibilidad de procesos asistenciales integrados, guías de práctica clínica
e itinerarios formativos específicos, todos los cuales han posibilitado un
importante avance en la capacitación de profesionales, con un enfoque multidisciplinar,
que combina atención médica, farmacológica, enfermera, social y, en caso
necesario, fisioterápica o psicológica. En esta materia, también destaca
la participación de 2.000 profesionales en la primera edición de formación en
“Atención integral a los pacientes con dolor en la práctica clínica”
Por último, entre las líneas de trabajo
futuras, Aquilino Alonso se ha referido a la elaboración del Plan Integral de
enfermedades reumáticas y musculo-esqueléticas, una nueva herramienta que pretende
abordar la causa más frecuente de dolor no oncológico en nuestra sociedad. Se
trata de un tipo de dolor que tiene un importante impacto en la calidad de vida
de las personas afectadas, en su productividad (responsables del 40% de
absentismo laboral) y en la presión sobre los servicios sanitarios (el uso de
servicios se multiplica por cinco).
|
 SALUD : Últimas noticias Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS |