Publicado el 03 de Diciembre de 2020, Jueves Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad - Un estudio de Igualdad revela la necesidad de fortalecer las
acciones de sensibilización de la ciudadanía frente a esta lacra
La Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha
presentado al Consejo de Gobierno un informe acerca del ‘Estudio sobre la
percepción y actitudes hacia la violencia de género en Andalucía’, un diagnóstico
y análisis de la situación actual que sentará las bases del Plan integral de
sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía 2021-
2025. Dicho estudio revela, entre otras conclusiones, que el 44% de la población
andaluza que conocía un caso de violencia machista no habló con la víctima y
solo el 15% contactó con la Policía o un servicio especializado.
Este estudio se ha realizado de la mano de las universidades de Sevilla, Málaga
y Granada y combina aspectos cuantitativos y cualitativos para el análisis de las
variables relacionadas con la sensibilización y la prevención siguiendo una
metodología y planificación estratégica rigurosa y colaborativa. El Instituto
Andaluz de la Mujer (IAM) asume la coordinación y elaboración de dicho Plan,
un instrumento que afectará al conjunto de las consejerías del Gobierno andaluz
y sus entidades instrumentales para coordinar las acciones, unificar los
mensajes y, en definitiva, mejorar la labor en sensibilización y prevención de la
violencia de género. No en vano, las violencias machistas son una clara violación
de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
Entre los resultados de este estudio, destacan algunos datos significativos y
claves como que más de dos tercios de la población encuestada conoce dentro
de su círculo de amistades o familia a una mujer víctima de violencia de género
(67,7%), siendo las mujeres las conocedoras de dicha situación en mayor
proporción. Además, en relación a la ayuda de las distintas personas del entorno
de la víctima, solo el 56,1% hablaba con la víctima; es decir, casi el 44% (43,9%)
no preguntó a la mujer si necesitaba ayuda. Además, únicamente el 15%
contactó con la Policía o con un servicio especializado, incluso el 14,2% de
personas que, siendo conocedores de la situación -principalmente hombres,
pero también mujeres- no hacía nada.
Asimismo, el estudio destaca que, aunque la mayoría de las personas
encuestadas (96,1%) considera que la violencia de género es inaceptable y
debería ser castigada por la ley, solo el 61,8% considera que el acoso sexual
que sufren las mujeres es inapropiado e ilegal. Es decir, cuatro de cada 10
personas no conciben el acoso sexual como violencia de género, y como tal, no
consideran que debería ser castigado por la ley, aunque la legislación andaluza
y española, así como instrumentos jurídicos internacionales como el Convenio
de Estambul sí lo hagan.
Mitos sobre la violencia de género
Por otro lado, en relación a los mitos sobre la violencia de género existe una
clara diferencia entre hombres y mujeres, ya que los hombres, especialmente en
el grupo comprendido entre 24-35 años, presentan una mayor adherencia a
mitos hacia la violencia contra las mujeres; mitos sobre el amor, sobre los celos
y sobre la compatibilidad del amor con el maltrato. Aunque todos los mitos, en
ambos grupos, tienen a disminuir con la edad, parece que las poblaciones más
jóvenes presentar mayores niveles de acuerdo con la idealización del amor
romántico y con la compatibilidad del amor y el maltrato.
Estos datos, y todos los que constituyen este estudio, serán la base y la
justificación de cada una de las acciones, directrices y medidas del Plan integral
de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía 2021-
2025, que indudablemente seguirá una estrategia de transversalidad en sus
acciones y que orientará las actividades de la administración de la Junta de
Andalucía de forma coordinada, planificada y coherente.
Metodología del estudio
El Gobierno de Andalucía es consciente de que, a pesar de los avances
normativos y sociales, todavía hay mucho camino que andar para la erradicación
de la violencia de género. Por ello, aprobó mediante Acuerdo de 13 de octubre
de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación del Plan
integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en
Andalucía 2021-2025, encomendando al Instituto Andaluz de la Mujer,
organismo dependiente de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y
Conciliación, la labor de coordinación y elaboración del mismo.
El paso previo a dicho plan es el ‘Estudio sobre la percepción y actitudes hacia
la violencia de género en Andalucía’ para el cual se han inventariado 411
recursos de los que el 46% tienen titularidad autonómica y procedencia pública
(74%). Se han estructurado en servicios, prestaciones económicas y legislación,
normativa y formación de profesionales. Respecto al gran bloque que recoge los
servicios, se distinguió entre aquellos destinados a la atención y los dirigidos a
la prevención, como dos grandes categorías de distinta naturaleza y con distintos
destinatarios.
Unida a esta fase exploratoria de la realidad y la actualidad, se ha realizado un
análisis sobre la percepción y actitudes hacia la violencia de género y variables
ideológicas asociadas con una muestra de 852 personas, de los cuales, el 80,9%
pertenecían a la comunidad autónoma de Andalucía. La selección de la muestra
se llevó a cabo mediante un muestreo no aleatorio incidental a través de redes
sociales y de las plataformas virtuales que poseen las diferentes universidades
andaluzas que forman parte de este proyecto.
Se diseñó un instrumento formado por varias escalas en las que se les
preguntaba a los y las participantes una serie de constructos relacionados con
el objeto de investigación: Percepción sobre la prevalencia de la violencia de
género, conocimiento personal de la violencia de género, percepción sobre la
respuesta legal apropiada, percepción sobre la violencia de género, actitudes
hacia la violencia de género, aceptación de la violencia de género, y variables
asociadas (sexismo, mitos del amor romántico y variables sociodemográficas).
|