Publicado el 11 de Julio de 2011, Lunes Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad - El
Alcalde de Belalcázar D. Antonio Vigara Copé y D. Feliciano Casillas,
Cronista de Belalcázar han sido los encargados de presentar el libro Palacio renacentista de Belalcázar. Humanismo del tercer Duque de Béjar de Juan Andrés Molinero Merchán, éste último no pudo asistir a la presentación por motivos de salud.
El Palacio Renacentista de Belalcázar constituye una de obras más notables del Renacimiento cordobés en la
comarca de Los Pedroches, que sin embargo prevalece ayuna de un estudio
pormenorizado. Se trata de un aditamento arquitectónico al gran castillo
medieval de los Sotomayor, condes de Belalcázar (s. XV) y duques de
Béjar a partir del s. XVI. Los entronques matrimoniales del linaje con
los Zúñiga de Extremadura y Andalucía (s. XV y XVI) posibilitaron el
ascenso de D. Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor a la alta nobleza
(Grande de España), alcanzando una elevada posición social, un extenso
dominio político y jurisdiccional y una singular prestancia con pruritos
humanistas. En este caso con la condesa-marquesa de Ayamonte Dª. Teresa
de Zúñiga. En ese contexto de nobleza grandilocuente se promociona en
Belalcázar (residencia histórica de los condes) un Palacio Renacentista
que cumple sobre todo con funciones simbólicas: además del un habitáculo
de estructuras espaciales para ubicar una Biblioteca humanista y una
Capilla Musical, se busca proyectar con sus fachadas el fasto y el poder
del titular; la soberbia y petulancia de un hombre que alcanza con las
yemas de sus dedos las altas esferas del poder (junto a Carlos I). En el
trabajo se abordan con profundidad los parámetros arquitectónicos del
Palacio, el análisis artístico y su perfil estético en los cánones del
Plateresco. Todo ello cargado de un fuerte simbolismo humanista, que el
prócer conocía bien por sus dominios territoriales en las ciudades de
Sevilla, Salamanca y Toledo, puntales del Renacimiento español en unas
cronologías en las que se definen estilos, formatos palaciegos y
conceptos humanistas. En el presente trabajo se ahonda con suficiencia
en el perfil personal de D. Francisco de Zúñiga, así como (soberbia
y prepotente) los condicionantes coadyuvantes que darán como resultado
la simbólica estructura de este Palacio que resguardó en sus adentros
una magnífica biblioteca humanista y una Cámara musical. El Palacio de
Belalcázar constituye una simbiosis perfecta entre la obra de arte, el
titular y su contexto histórico.
|
 Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |