La delegación territorial de Salud y Familias ha entregado, además, casi
10.500 pares de guantes y 55 litros de solución hidroalcohólica
La
delegada territorial de Salud y Familias de Córdoba, María Jesús Botella, ha
señalado hoy que desde finales del mes de marzo la Junta de Andalucía “ha
repartido casi 70.000 mascarillas quirúrgicas, 10.500 pares de guantes y 55
litros de solución hidroalcohólica a las residencias de mayores y centros de discapacitados
de la provincia para proteger la salud y seguridad tanto de los residentes como
de los trabajadores de estos centros, y hacer frente común en la lucha contra el
coronavirus COVID-19”.
“Es
esencial no perder ni un minuto en dar la cobertura que necesitan nuestros
mayores y los trabajadores que los cuidan, porque son nuestro motor e impulso
para no descansar ni un minuto en esta crisis sanitaria y contribuir así a
protegerlos, en la medida de nuestras posibilidades y más allá, de manera que
todos juntos sumemos para vencer al COVID-19”, ha subrayado Botella. Para ello,
“a medida que se va recibiendo el material no se pierde ni un segundo en
clasificar y repartir”.
La
delegada territorial de Salud y Familias ha afirmado que “desde el momento que
el material llega a la delegación se inicia la cadena de trabajo para dar
salida al material en el mismo día, porque no podemos perder ni un segundo en
proteger a nuestros mayores,a quienes los cuidan y a todos y cada uno de los
ciudadanos”.
La
prioridad principal del gobierno de la Junta es “garantizar la adecuada
atención a los centros residenciales de Andalucía. Desde el inicio del estado
de alarma se ha implementado un sistema de seguimiento y apoyo para los
cuidados y prevención del Covid-19 tanto en personas atendidas en sus
domicilios como centros residenciales”.
Para
ello se ha conformado una Red de trabajo formada por enfermeras gestoras de
casos en cada una de las provincias andaluzas que actúan coordinadamente con
las enfermeras de familia de los diferentes distritos y áreas sanitarias. Este
equipo tiene por objeto atender, asesorar y colaborar en la atención a los
problemas de salud de personas que viven en centros residenciales, surgidos a
tenor de la situación provocada por la aparición y extensión del Covid-19.
Estas
enfermeras realizan un seguimiento proactivo telefónico y visitas presenciales
en la totalidad de los centros residenciales de Andalucía. La finalidad de este
seguimiento es conocer la situación de salud e implementar medidas de
prevención de la enfermedad, facilitando información sobre cuidados a pacientes
en aislamiento, intervención durante el desarrollo de síntomas, medidas de
limpieza y desinfección, así como uso de medidas de protección de los
trabajadores. Además de la prevención y acompañamiento de la situación, esta
red actúa organizando la activación del resto de servicios sanitarios cuando es
necesario, y como sistema de alerta ante situaciones que puedan requerir el
traslado o evacuación de residentes a otros centros o a los espacios de
evacuación habilitados por la Consejería de Salud y Familia en cada provincia.
Además,
recientemente, se ha habilitado un aplicativo telemático para la monitorización
de las residencias que permite conocer la situación y evolución de cada
residencia y tomar decisiones ante las incidencias que vayan ocurriendo en el
momento que estas ocurran.
Medicalización de la atención residencial
Por
otro lado, la Consejería de Salud y Familia y el Servicio Andaluz de Salud han
planificado la organización y coordinación de los servicios para garantizar la
adecuada atención a las necesidades de salud de las personas de los centros
residenciales. Esta reorganización de servicios asistenciales se activa ante la
presencia de casos, facilitando todos los medios profesionales y materiales
necesarios para garantizar la asistencia efectiva.
De
este modo, además de contar con la enfermera gestora de casos, y para aquellas
situaciones que por su complejidad o condiciones clínicas lo requieran, se
activará la atención médica presencial a través del desplazamiento de los
equipos de salud del centro sanitario o la activación de los servicios de
urgencia y, cuando sea necesario, de los servicios especializados hospitalarios
mediante teleconsulta o visita presencial cuando sea necesario.
Igualmente,
cuando se detecta la necesidad de presencialidad de profesionales para
continuar con los tratamientos necesarios, así como la vigilancia y control de
síntomas durante el tratamiento y evolución de los pacientes, se dota a la
residencia de las necesidades profesionales y materiales que se vayan
requiriendo en base a criterios clínicos.
Sistemas de Evacuación
La
Consejería de Salud y Familias ha previsto también la habilitación de zonas de
evacuación cuando en una residencia puedan existir dificultades estructurales
para organizar los aislamientos, exista falta de personal para desarrollar los
cuidados y prevenir problemas de salud o cuando se produzcan situaciones
clínicas específicas debidas a un control clínico insuficiente que puede
mejorarse evacuando a los residentes.
En
la actualidad, se han habilitado los espacios de evacuación a nivel provincial,
en las provincias de Cádiz y Sevilla. Está prevista la adaptación de espacios
de evacuación en Granada, Málaga y Jaén.