Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Entrevistas
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
PEÑARROYA PUEBLONUEVO
GUADIATO INFORMACIÓN RINDE HOMENAJE A NUESTRO ILUSTRE PAISANO Y GRAN ARTISTA EMI BONILLA
Publicado el 17 de Septiembre de 2014, Miércoles

José Alonso Ballester

Peñarroya-Pueblonuevo - Entrevistas -

Gracias a una magnífica entrevista que le hizo nuestro también paisano Joaquín Rayego para la Asociación “Desde la Cima”, que muy amablemente nos ha cedido esa entrevista

Emi Bonilla lleva mucho tiempo esperando que su ciudad, Peñarroya-Pueblonuevo, le rinda ese merecido homenaje a su larga y exitosa carrera artística que le ha llevado entre otras muchas cosas a cantar junto a grandes figuras de la Canción Española y del Flamenco como son por ejemplo Rocío Jurado, Antonio Molina, Celia Gámez, Enrique Montoya o Manolo Escobar, entre otros grandes artistas; incluso fue elogiado nada más y nada menos que por Los Beatles y por aquel genial cantante que fue John Lennon. A través de otro paisano nuestro, Joaquín Rayego Gutiérrez, Guadiato Información sí quiere rendir homenaje hoy a una de las personas que nosotros consideramos grandes e ilustres peñarriblenses, que no solo destaca por esa impresionante carrera artística que comenzó muy joven sino por el amor que nunca ha dejado de profesarle a su tierra y por haber llevado siempre por bandera a Peñarroya-Pueblonuevo, como él mismo dice siempre nació en Pueblonuevo del Terrible y eso no se lo quitará nadie nunca. A continuación reproducimos íntegra la entrevista que Joaquín Rayego le realizó a Emi Bonilla el pasado mes de agosto en la ciudad que para este gran artista es su ciudad de sentimiento y adopción, Málaga, agradeciendo la cesión de la misma a la Asociación cultural Y Patrimonial Desde la Cima” que es para quien se realizó esta entrevista.

 

 EMI BONILLA. PREGONERO DE COPLAS.

Por Joaquín Rayego Gutiérrez. Málaga, 5 de agosto de 2014.

 

Su nombre de pila es Emiliano Bonilla Pozo, presume de haber nacido en Pueblonuevo del Terrible (Córdoba) y se sabe malagueño de sentimiento y de adopción. Le llamo por teléfono, invocando mi condición de paisano y le comento que le conocí gracias a la radio amiga, cuando estaban de moda la Copla y el Folletín y cuando nuestro entrevistado comenzaba a descollar en el mundo de la música, formando exitoso trípode con Enrique Montoya y Manolo Escobar. Quedamos emplazados en Málaga para darnos la mano, para hablar de sus vivencias musicales, de la experiencia que acumuló y del legado artístico de su “Tablao Flamenco” -en el número 52 del Paseo de Salvador Rueda- punto obligado de encuentro de celebridades, de turistas, y de buenos “aficionaos”. Lo espero repasando notas y tomando un refresco frente a la estación de trenes “María Zambrano”. No tarda mucho en llegar e inmediatamente nos reconocemos, ¡Y esa tierra nuestra, qué tendrá...!. Tras un cordial prolegómeno, en que aparecen como invitados nuestros familiares y el pueblo, se inicia la conversación. La añoranza de desleídas figuras y de tibios paisajes, encallados en los bajíos de la imaginación, hacen fluido el diálogo y dan pie a preguntar:

Pregunta.- Paisano, ¿“De dónde son los cantantes”, que decía el viejo “son”?.

Respuesta.- Pues yo siempre digo que soy cantante por la gracia de Dios y que desde el punto y hora en el que nací, he querido convertirme en figura de la copla y dar categoría a mi pueblo, al que siempre miento en mi conversación. Soy cantante para regalar, al que me escuche, mi amistad y mi amor.

P.- Malagueñas y verdiales se acomodan bien a su voz. ¿Es el término “Terrible” más difícil de rimar?.

R.- Nunca he olvidado a mi pueblo, lo llevo en mi corazón. Fue paseando por el “Llano”, que un paisano me animó a presentarme a una gala que tuvo lugar en el Teatro Duque de Rivas, de Córdoba que se llamaba “Fiesta en el Aire”. Conseguí el primer premio y actué allí varios domingos, luego fue que llegó al Gran Teatro Luisita Esteso y “Carcajadas”, su espectáculo. Alguien le habló de mí y me contrató, tomé interés por el cante y me aconsejaron que me fuera a Madrid. Eso hice.

P.- La letra de una vieja Murga dice que “hubo un baile azul en el Terrible”. ¿Cómo comienza este cuento?.

R.- Te decía que desde que nací siempre tuve el gusanillo de cantar. Yo siempre iba a coger la Maquinilla con una cesta de mimbre que contenía la comida de mi padre y que me preparaba mi hermana Mª Nieves, la cesta era cuadradita y diariamente yo me iba con ella a la mina. Mientras mi padre y sus compañeros comían, yo les distraía con mis canciones y en ocasiones me acompañaron hasta dejarme en el tren.

P.- Al Casino del Terrible lo echan abajo la desidia y la cerrazón. El gran Teatro Zorrilla, testigo de sus comienzos, también desapareció.

R.- Como antes te decía, con el dinero obtenido de aquel primer premio le eché valor y monté un espectáculo con artistas cordobeses. Se llamó “Mi cante por bandera” y el primer lugar donde se estrenó fue en el Teatro Zorrilla, que ese día estaba a tope. No faltó ni uno solo de mis paisanos y si alguien de entonces vive allí, te lo confirmará. En otra ocasión fui contratado en la feria, para actuar en la Caseta Municipal junto a “Los Pecos”, se atendía así a un público muy variado y después vendría el Casino, lo que constituyó un gran orgullo para mí. Al enterarme por ti de su actual situación, mi querido paisano, te aseguro que si tuviera poder me pondría ante la puerta, con los brazos abiertos y en cruz, para que no pudiera entrar la piqueta. Si tiran ese edificio, se cae una parte de mí.

P.- A Armando Gutiérrez -Rapsoda Trianero- le oí una anécdota de otro tiempo. Declamaba aquello de “Ay, amor, que se la lleva el agua”, cuando un vendaval les echó abajo el tablao. ¿Tendría una anécdota parecida que contar?.

R.- En esa época de que hablas estaba la Copla en todo su apogeo, pero nada era fácil.    Cierro los ojos y pienso en los pocos medios que había, en que todo progresaba a fuerza de mucha ilusión, cada pueblo era una actuación y volvías al año siguiente para que no te olvidaran. Si la taquilla no llegaba repartíamos el dinero de manera igualitaria y entre todos, nos animábamos para poder continuar. Qué distinto a lo que sucede hoy, tanta publicidad, tanto marketing, tanto programa de televisión.

P.- Con sombrero de ala ancha es muy fácil imaginarle como Pregonero de Coplas, o bien como cantaor. ¿Tan importante es la estética, el saber decir y el saber pasear la Copla?.

R.- Por supuesto que sí. En ocasiones me da la impresión de que se mete la Copla a empujones y la Copla es un sentimiento, una forma de vestir, una pequeña historia, una obrita de teatro que hay que saber representar, accionar, y decir. Y pasearla como es, para que hiera la sensibilidad del público. Es tan nuestra la Copla, que hay que sentirse orgulloso de ella y darle su categoría y representar cuanto dice acerca de la vida, de la muerte, del amor.  

P.- El arabista Julián Ribera dice que “Las Cantigas medievales trasminan su impronta andaluza al resto de España”. ¿Para interpretar la Copla habría que hacer un Máster?.

R.- Por supuesto que sí, que subirse a un escenario es tener la sensación de enfrentarse a un público entendido, sabiendo que tienes que respetar el legado musical que recoges y que es cosa de muchos siglos. Y que si no defiendes lo tuyo, qué vas a defender.

P.- “Mi vida es un erial…” decía Bécquer, como quien dice un fandango. Para Antonio Gala “Andalucía ha inventado el flamenco para poder quejarse”. ¿Qué dice a esto?.

R.- No creo que sea así, también se canta el amor, la alegría y las ganas de vivir. Tengo una canción que dice que “la mancha de la mora se quita con otra verde” y que  “no hay que llorar, que la pena se vuelve alegría volviendo a empezar”.

P.- Ahora en el mundo de la música se habla de “Fusión”. Creo yo recordar que usted interpretó un “Carnavalito”, que versionó a Los Beatles.

R.- No hay que olvidar que en el Flamenco hay melismas que recuerdan la música árabe. Lo mismo puede decirse de Hispanoamérica, de los cantes de ida y vuelta, etc. Lo de los Beatles fue una exigencia de la casa de discos que no me pareció mal, en ese sentido y sin pretenderlo me convertí en precursor versionando 12 temas a mi estilo, antes de atreverse nadie. Los metí por Rumba Flamenca funcionando muy bien entre los españoles de la emigración y cuando Los Beatles vinieron a actuar a la Plaza de Toros de Madrid se acordaron de la versión que hice de su “She Loves You”, donde el genial John Lennon, con un sombrero cordobés en la mano, se marcó un taconeo y comentó: “Como Emi Bonilla”. Aquello fue para mí una gran satisfacción.   

P.- Para Tomás Borrás el flamenco “Es uno de los muchos focos de espiritualidad que de modo suicida hemos dejado cegar, cuando eran expresiones y modos artísticos incomparablemente hermosos”.

R.- Hay quien, para cantar, cierra los ojos para mirarse por dentro. Yo lo llamo sentimiento, un sentimiento compartido con el público al que en numerosas ocasiones he visto llorar. (En este punto Emi me ilustra, “por lo bajini”, con una hermosa canción). 

P.- Si su sombrero hablase, ¿Qué le gustaría decir?.

R.- ¡Oh, hablaría de tantas cosas!. Hablaría de las maravillosas manos que lo han tocado, de la gente que ha conocido, de los buenos ambientes que frecuentó. Hablaría de grandes figuras del Cine, del Cante, de la Copla, de esa foto que me dedicaron los Kennedy en París…Y de muchas cosas más.

P.- ¿Y qué le diría a sus paisanos?.

R.- Les diría que siempre llevé a gala haber nacido en El Terrible, que de allí eran mis abuelos y Lucas Bonilla, mi padre. Que de allí son tío Siro, mis primos, mi hermana, Nieves, que toda mi familia es de allí. Que nací un día de finales de diciembre en que el “Parque de las Ranas” estaba cubierto de nieve y de la casa de mis abuelos nadie se atrevía a salir. Que me encantaban los “Cachondos” de la Pastelería “La Cordobesa”, con su relleno de crema y el olor del “Café Mis Nietos”. Y los paseos por el “Llano” y que no tengo el orgullo de tener una pobre placa que diga que soy de allí, como me lo prometió un alcalde. Que tú eres testigo de lo que aquí ves, de cómo soy yo, de cómo siento a mi pueblo.

La entrevista llega a su fin. Me levanto para pagar los refrescos y nos aborda un parroquiano para decir que ha estado escuchando el diálogo y nos quiere felicitar por la pasión derrochada, por las respuestas y los modos que él creyó adivinar. No nos conoce de nada, pero para él es igual. Le digo que el señor es paisano y que la llamada de nuestro pueblo nos ha convocado aquí. La gente pasa por la calle y se para a mirar el carisma de un flamenco, le señalan con el dedo. A Emi Bonilla se le olvidó su sombrero, pero no el porte juncal. Querido Maestro agradezco tus palabras, tu compañía y el detalle del C.D. “En la mano mi sombrero”, que diría Rafael Alberti. A los demás, sólo nos queda aplaudir tanta ilusión.

Emi Bonilla es natural de la localidad cordobesa de Peñarroya-Pueblonuevo

Noticia redactada por :

José Alonso Ballester

Entrevistas : Últimas noticias

UN CAFÉ CON…TERESA LUNA ZAFRA

ENTREVISTA A LA PORTAVOZ DE IZQUIERDA UNIDA EN EL AYUNTAMIENTO DE BELMEZ

ASEMPE ya tiene nueva directiva y nuevos proyectos

Peñarroya-Pueblonuevo : Últimas noticias

SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

La compuerta de Sierra Boyera, perdiendo agua

ÚLTIMA HORA: SIERRA BOYERA supera el 61% de su capacidad y ya almacena más de 24 Hectómetros Cúbicos

  • Comentarios de los lectores
  • Escrito por: Manuel Montes Mira el , 29 de Octubre de 2014 a las 17:41:56

    Respecto a la actuación en la caseta de verano del Casino del Terrible en la feria de Agosto, me cabe el honor de haber sido el promotor, desde Madrid, y desde el pub de nuestro paisano Juan Oribe nos pusimos en contacto con el entonces presidente, Antonio Hernando Luna, llevando a feliz termino el evento

Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet