España comienza hoy su participación en la gimnasia rítmica de los Juegos Olímpicos con las esperanzas puestas en la actuación del conjunto, que ha ido de menos a más en los últimos meses, y que llega a Londres con el respaldo del tercer puesto logrado en la Copa del Mundo de Minsk el pasado 13 de julio, además de que también fueron campeonas del Preolímpico en enero.
Sandra Aguilar, Loreto Achaerandio, Lidia Redondo, Elena López, Alejandra Quereda y la cordobesa Lourdes Mohedano forman el conjunto español, que a las órdenes de Anna Baranova y Sara Bayón han preparado dos ejercicios de alto riesgo, uno con cinco pelotas y otro con tres cintas y dos aros, que deben meterlas en la final del domingo, y, una vez allí, acercarlas al podio. El equipo nacional es ambicioso, aunque también realista y consciente de que tendrán que hacerlo muy bien para tocar metal. Quizás deben fijarse en el conjunto italiano, que puede ser su rival más fuerte para pelear por el bronce, debido a que Rusia y Bielorusia están un escalón por encima en esta disciplina.
Horarios de la cita
Hoy tendrá lugar, a partir de las 15.50 horas, el ejercicio de cinco pelotas (al ritmo del Concierto de Aranjuez y La Malagueña y con voz de Plácido Domingo), y mañana, a la misma hora, el mixto. Y si España se clasifica, disputará el domingo la final, que comenzará a las 14.30, con la segunda rotación desde las 15.15 horas. Se partirá de cero en las notas, entre las que se hará una suma de los dos ejercicios.
España fue el primer país campeón olímpico en conjuntos, cuando la disciplina se estrenó en Atlanta en el año 1996, pero bajó a la última plaza en Sydney 2000; acabó séptima en Atenas 2004 (en un grupo en el que estaba Carolina Rodríguez), y estuvo de nuevo fuera de la final, undécimo, en Pekín 2008.
La recuperación de la bielorrusa Anna Baranova como seleccionadora ha dado nueva vida al conjunto. Las seis convocadas son debutantes en los Juegos y derrochan entusiasmo. La cordobesa Lourdes Mohedano, con sólo 17 años de edad, es la benjamina de todos los deportistas españoles que están compitiendo en esta edición de los Juegos Olímpicos.
Los precedentes deportivos permiten a las conjunteras españolas ser más que optimistas para estar lo más arriba posible, pero cualquier fallo se paga sobremanera aquí. Lo que sí tenemos claro es que las chicas de Anna Baranova y Sara Bayón no están nerviosas, tal y como admitía la propia Lourdes: «Nervios no hay y sí una mayor ilusión por empezar a competir y debutar en unos Juegos Olímpicos, con lo que ello significa. Pero sabemos que hemos hecho un buen trabajo y lo único que tenemos que hacer es repetir lo que hemos hecho siempre. Divertirnos y disfrutar sobre el tapiz».
Tras varios meses de intenso trabajo y una semana, la última, «especialmente dura porque no hemos parado», estar en Londres es, para la gimnasta cordobesa, «un logro, así que el trabajo está hecho y ahora sólo queda demostrarlo sobre el tapiz».
Rusia ha ganado todas las medallas olímpicas de oro, excepto la de Atlanta 1996, pero Italia se ha hecho con los últimos tres títulos mundiales. Los doce conjuntos participantes, entre los que saldrán los ocho finalistas del domingo, son Bielorrusia, Canadá, Gran Bretaña, Japón, Israel, España, Bulgaria, Grecia, Alemania, Rusia, Ucrania e Italia. Toda la competición se desarrollará en el Wembley Arena, un estadio con capacidad para 6.000 personas, y será retransmitida por Teledeporte.
Categoría individual
En individual, la única representante española será Carolina Rodríguez, que ha admitido que la final de las diez mejores le queda lejana. La vigente campeona, la rusa Eugenia Kanaeva, es la estrella indiscutible. Tiene todas las probabilidades de convertirse en la primera doble campeona olímpica de rítmica. Ha ganado todos los Mundiales y Europeos desde Pekín 2008 y sería una sorpresa que no se hiciese en Londres con un nuevo oro.
Solo Rusia, Bielorrusia y Ucrania tienen dos gimnastas clasificadas para los Juegos, lo que denota que su nivel es muy superior al del resto y que deben repartirse el podio individual. Carolina Rodríguez, la tercera gimnasta más veterana de las 24 inscritas, con 26 años, se conforma con hacer una competición a su mejor nivel, tras años luchando contra las lesiones.