Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Actualidad
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
GUADIATO
EL GDR VALLE DEL ALTO GUADIATO EVALÚA LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE PINO PIÑONERO
Publicado el 09 de Octubre de 2014, Jueves

Lourdes Paredes Cuellas

Actualidad -

A principios de septiembre, ha tenido lugar una visita técnica a explotaciones de pino piñonero, de carácter privado, en las localidades portuguesas de Coruche y Alcacer do Sal,  consideradas en estos momentos como un referente, en  la transformación de la piña y por lo tanto en el cultivo y promoción del pino piñonero y sus productos y subproductos, desde el ámbito privado, donde la superficie dedicada a este cultivo se ha multiplicado por cinco en los últimos 30 años.

Este árbol forestal, de gran importancia tanto en la provincia de origen como en las comarcas visitadas, ha tenido un importante desarrollo en Portugal, donde es la especie forestal de mayor expansión en las últimas décadas, pasando en apenas 30 años de ocupar 40.000 ha a más de 180.000 ha, gracias a inversiones de más 40 millones de euros por parte de propietarios privados. Han sido tanto el cambio de especie principal de pino marítimo, que sufre un fuerte decaimiento y mortalidad por el nematodo del pino, plaga que no afecta al pino piñonero, como el abandono de tierras de cultivo marginales lo que ha propiciado el aumento en superficie e intensidad de manejo del pino piñonero.

El mayor interés de este árbol está en sus piñas, que se cosechan cada año para extraer de ellas el piñón mediterráneo. Esta semilla es por su escasez posiblemente el fruto seco más codiciado en el mercado mundial, donde alcanza los 45.000 euros por tonelada, llegando al consumidor final por precios por encima de 100 €/kg. Sus propiedades dietéticas son excelentes, gracias a un alto contenido en proteínas (35%) similar al de la soja, y a la riqueza en ácidos grasos insaturados, vitamina E y oligoelementos.

Junto a los técnicos del GDR, a la  Presidenta del GDR Isabel Cabezas y a la gerente Paqui Vicente, a esta visita asistieron representantes de los agentes sociales de la comarca, como Juan Luis León, en representación de Asaja, así como expertos de reconocido prestigio internacional en la materia, como es el caso de Sven Mutke Regneri, Jefe de Servicio de Industrias Forestales en el Centro de Investigacion Forestal (CIFOR) perteneciente al INIA - Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Begoña Abellanas Oar,  del Departamernto de. Ingeniería Forestal de la  E.T.S. I. Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba y José García Cabello, socio fundador de Coforest sociedad cooperativa dedicada a la elaboración de piñón entero y suministro de cáscara de piña y ubicada en Villaviciosa de Córdoba.

El objetivo principal de esta visita ha sido la búsqueda de iniciativas reales de emprendimiento, que pongan de manifiesto las potencialidades del cultivo del pino piñonero como elemento favorecedor del desarrollo rural. Según Mutke, “el cultivo del pino piñonero puede ser una alternativa atractiva para cambios de uso de suelo, ya que presenta una gran rusticidad frente a factores edáficos (óptimo para suelos pobres y tolera la caliza), además de presentar una gran resistencia a las  adversidades climáticas: sequías, heladas extremas (hasta -15ºC) o tardías. Adicionalmente, el piñón es uno de los frutos secos más apreciados del mercado con precios que oscilan entre 30-60 €/kg,  “Una de las explotaciones visitadas, fue la finca Manchouqueira de Grou , incluida dentro del PINEA project (www.pinuspinea.com), un proyecto de investigación que consiste en tratar de modelizar el crecimiento y la producción de piñones de Pinus pinea bajo distintos tipos de condiciones ambientales, financiado por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Educación y Ciencia portugués. Durante esta visita se contó con la presencia de Luis Fontes, Director del Centro de Estudios Forestales, perteneciente a la, Universidad Técnica de Lisboa y con Conceiçao Silva, Coordinadora del Departamento Técnico de la Asociación de Productores Forestales de Coruche (APFC). En la misma, se explicó a los allí presentes, los avances, en materia de investigación, que se estaban desarrollando para conocer la influencia que, sobre la producción de piñones, tiene la variabilidad de diversos factores como el grado de humedad del suelo, el riego, la fertilización o la fertirrigación, Así como la resistencia a diversas plagas, como es el caso del Leptoglossus occidentalis, una chinche que está amenazando seriamente la producción de piñones en todo el mediterráneo. Otro de los objetivos planteados en esta visita técnica, ha sido el de conocer los resultados que se están obteniendo con el injerto del pino piñonero. Según Mutke, “el injerto es una alternativa para aumentar el rendimiento de piña y la facilidad de su cosecha mediante la propagación de clones superiores en producción de piña y piñón (en cantidad y tamaño). Así se elimina la fase juvenil de los brinzales (15-20 años de gran crecimiento y sin producción de piña) y se limita el crecimiento leñoso de los árboles injertados al desviar, ya desde los primeros años, una parte importante de sus recursos a la fructificación lo que da lugar a copas bajas y abiertas”. Para ello, se visitó, por un lado, un parque clonal de pino piñonero productor de Materiales Forestales de Reproducción (MFR) en la categoría de “Cualificado”, cuyo objetivo es la producción y comercialización de patrones para injertos. Los árboles productores de patrones de este aprovechamiento son provenientes de otros, clasificados como árboles “plus”, es decir, árboles de gran capacidad productora de piñón, tanto en lo que se refiere a la cantidad, como a la calidad y por otro, distintas fincas privadas en la que se están injertando árboles con este material desde hace más de 5 años, en las que se pudo comprobar el rotundo éxito de esta técnica. Según Cabello, se pudo comprobar “El buen aprovechamiento del estudio y la experiencia acumulada sobre clones, para injertar cada vez con más garantías”

Como colofón final a la visita, se organizó en el Observatório Do Sobreiro e Da Cortiça, en Coruche, una jornada de de debate, la que asistieron, junto a los ya mencionados, Nuno Calado, Secretario General de UNAC, asociación que representa los intereses de los productores forestales del espacio mediterráneo portugués, que acompaña y analiza todos los procesos e iniciativas con relevancia e interés para sus asociados, como es el caso de las políticas forestales, rurales ambientales y fiscales, Pedro Silveira, representando a ANSUB, Asociación de Productores Forestales del Valle del Sad, en Alcacer do Sal, y Conceiçao Silva, Coordinadora técnica de APFC. En estas jornadas, según Cabello, se puso de manifiesto, “por un lado, el convencimiento de todos (actores públicos y privados) sobre la importancia del aprovechamiento de piña y las diversas acciones que de ahí derivan y por otro, la fortaleza de las asociaciones de propietarios y el buen instrumento que son para la orientación de la gestión de las exploraciones”. En esta jornada, técnicos y expertos, expusieron algunas presentaciones acerca del estado actual del sector del pino piñonero, así como los retos futuros a los que se enfrenta en el corto y medio plazo., entre ellos y uno de los más importantes, conseguir superar las dificultades actuales que tiene el sector para unirse en la transformación y posterior comercialización de una forma rentable y transparente.

Actualidad : Últimas noticias

LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO

Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril

SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet