Publicado el 23 de Diciembre de 2013, Lunes Lourdes Paredes Cuellas
Sociedad - El pasado sábado, 21
de Diciembre la Asociación Camino Mozárabe por el Guadiato culminó su
calendario de actividades de este año 2013 con la Ruta denominada ROBERT CAPA.
Unos 30 participantes
se reunieron en el punto de encuentro y partida, en esta ocasión en el Parque
del Distrito de Peñarroya a las 8:30 horas dispuestos a visitar los vestigios
de la Guerra Civil que se encuentran en el entorno del Camino Mozárabe por el
Guadiato en la etapa Peñarroya-La
Granjuela.
Se culminó el Peñón
de Peñarroya-Pueblonuevo donde se hizo una primera parada para desayunar, contemplar
y fotografiar las espectaculares vistas del Valle del Guadiato, el cerro de la Calaveruela, la Sierra del
Castillo en Espiel, poblaciones como Azuaga o Granja de Torrehermosa en Badajoz
y hasta la torre del homenaje del castillo de Belalcázar.
Se contó con la inestimable colaboración de Manuel Ángel
Barbero quien hizo un breve resumen de la contienda acaecida en la zona durante
la Guerra Civil. Se visitó un nido de ametralladoras y el búnker existente de
la Guerra Civil, posiblemente construido por el ejército nacionalista en
1936, la gran cruz colocada en los años
50 junto al vértice geodésico existente:
Tras la toma de gran parte de la cuenca minera de Peñarroya por el ejército
franquista, en Octubre de 1936, la línea de frente, quedó
"fijada" en los alrededores de El Peñón de Peñarroya, Valsequillo y
Peñaladrones. A comienzos de 1939 el Alto Mando
republicano lanza una ofensiva de gran calibre, la Batalla de
Valsequillo (también denominada Batalla de Peñarroya o de
Peñarroya-Valsequillo)
Se continuó la ruta hacia el cerro
de La Noria en el término municipal de La Granjuela, población que, junto a Los
Blázquez y Valsequillo fueron el centro neurálgico de la contienda. Gracias a
la colaboración de Antonio Ángel Madueño, propietario de este cerro, que cedió
el paso a través de su propiedad a los participantes en la ruta, se pudo
observar gran cantidad de trincheras, nidos de ametralladoras,
observatorios y casamatas, que, 70 años después, permanecen como mudos testigos
de lo que allí ocurrió.
En la provincia de Córdoba se hacinaron 21.694 presos,
distribuidos en ocho CAMPOS DE CONCENTRACIÓN: Aguilar de la Frontera
(233), Cerro Muriano (236), Córdoba (854), LA GRANJUELA (8.142), LOS
BLÁZQUEZ (4.142), Lucena (305), Montilla (412) Y VALSEQUILLO (7.604).
Finalizada la ruta en la localidad
de La Granjuela, los asistentes fueron recibidos por el alcalde Maximiano
Izquierdo quien habló de la importancia
de poner en valor el legado de Robert Capa, el cual al estallar la Guerra
Civil Española, en julio de 1936, se trasladó a España con su
compañera Gerda Taro para cubrir los principales acontecimientos de la
contienda española. A. J. González, fotógrafo cordobés, afirma que “Robert Capa y su pareja Taró visitaron Córdoba en
dos ocasiones: a primeros de septiembre de 1936 y en junio de 1937. La
Granjuela, El Guijo, Espejo, Peñarroya-Pueblonuevo y la barriada de Cerro
Muriano fueron
algunas de las localidades cordobesas que inmortalizaron con sus cámaras”. Capa nos ha dejado un testimonio visual
extraordinario, 70.000 negativos; reunido en tan sólo veintidós años de carrera
(1932-1954).
El presidente de la Asociación
Jacinto Barquero, argumentó que sería muy interesante poner en marcha un
proyecto de creación de un centro de interpretación sobre el legado del
“reportero de guerra” en la localidad, a
lo que el mandatario Izquierdo, puntualizó que el ayuntamiento ya trabaja en
él, para lo cual se va a reformar una
casa identificada en una de las fotos de Capa y también en la rehabilitación de
un muro de vallado asimismo identificado en una de las instantáneas existente.
Finalmente, Maximiano Izquierdo agradeció a los asistentes su interés por visitar
la zona, emplazando a la asociación a seguir trabajando por la recuperación del
patrimonio cultural del entorno del Camino de Santiago – Mozárabe por el Valle
del Guadiato.
Como colofón a la jornada, el Ayuntamiento de La Granjuela obsequió a
los participantes en la ruta con una deliciosa paella.
Esta ruta cierra el ciclo de actividades realizadas por la ASOCIACIÓN
CAMINO MOZÁRABE POR EL GUADIATO durante
el año 2013, trabajando ya actualmente en la organización de nuevas rutas y
actividades para realizar en el próximo año, con la idea de seguir contando con
el creciente apoyo social y así poder ver culminado el trabajo de la recuperación
del trazado del Camino Mozárabe a su paso por las localidades de la Comarca del
Guadiato.
|
 Sociedad : Últimas noticias Espiel Libre de Basura Ingenieras Técnicas de Minas en la Escuela Politécnica de Belmez LA PEÑA DEL ATHLETIC DE BILBAO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO COLABORA CON EL CENTRO SOCIAL DE DÍA FAISEM ANTE LA VISITA DE ESTA ENTIDAD PÚBLICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA A SU SEDE |