Publicado el 05 de Noviembre de 2013, Martes Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - Los estudiantes, que se han incorporado a los siete centros de la organización,
se han formado en ámbitos tan variados como el asistencial, el administrativo o
la informática
La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir -encargada de gestionar los
hospitales comarcales de Montilla (Córdoba) y el Alto Guadalquivir de Andújar
(Jaén), además de los centros cordobeses de alta resolución de Puente Genil y
Valle del Guadiato, y los jiennenses de Sierra de Segura, Alcaudete y Alcalá la
Real- ha acogido un total de 307 estudiantes en prácticas 2012. Los alumnos se
han incorporado a las distintas áreas de trabajo de la organización, primando
su presencia en la rama asistencial, es decir en medicina y cuidados de
enfermería.
Concretamente, el 65% de los 307 alumnos -201 estudiantes- han
realizado sus prácticas en el área de cuidados de enfermería, formándose para
convertirse en enfermeros, auxiliares de enfermería o celadores. Igualmente, un
total de 82 estudiantes de tercer año de medicina o Médicos Internistas
Residentes (MIR) han hecho prácticas en los siete hospitales de la
organización. Por otro lado, otros 13 estudiantes de se han formado en el
ámbito administrativo y siete en el de la informática.
De esta forma, estudiantes de postgrado (que están cursando máster
en administración, etc.), universitarios que se forman para convertirse en
médicos o en enfermeros y alumnos de formación profesional de distintos ámbitos
pasan cada año por los hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir. En
2012, un total de 231 profesionales de las distintas áreas de la organización
se encargaron de tutorizar la labor de estos alumnos.
Por hospitales
Por
centros hospitalarios, el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar ha acogido a
174 estudiantes en prácticas (126 de ellos en el área de Cuidados de Enfermería,
38 en Medicina, ocho en Administración y dos en Informática). Asimismo, en el Hospital
comarcal de Montilla han hecho prácticas 80 alumnos (48 en Cuidados de Enfermería,
29 en Medicina, dos en Informática y uno en Administración).
En
los hospitales de Alta Resolución han completado su formación mediante
prácticas 23 alumnos en el Hospital de Sierra de Segura (18 en Cuidados de Enfermería,
cuatro en Medicina y uno en Informática); 11 en el centro hospitalario de
Alcaudete (tres en Medicina, tres en Cuidados de Enfermería y uno en Administración);
nueve en el Hospital de Valle del Guadiato (cuatro en Medicina, dos en Enfermería,
dos en Administración y uno en Informática); seis en el hospital pontano (tres
en Medicina, uno en el área de Enfermería, uno en Administración y uno en Informática);
y cuatro en el Hospital de Alcalá la
Real (tres en Cuidados de Enfermería, uno en Medicina y uno
en Informática).
Primer semestre de 2013
De
enero a junio de 2013 han hecho prácticas en los siete hospitales de la Agencia Sanitaria
Alto Guadalquivir un total de 158 estudiantes tutorizados por 146 profesionales
de la organización. El 48% de los alumnos en prácticas ha desarrollado su labor
en el área de Cuidados de Enfermería, un 39% de ellos lo ha hecho en Medicina y
el resto en las áreas de Administración e Informática.
Concretamente,
los hospitales comarcales de Andújar y Montilla han acogido, respectivamente, a
77 y 49 estudiantes en prácticas. Por su parte, los hospitales de Alta Resolución
de Córdoba, en Puente Genil y Valle de Guadiato, han formado a seis estudiantes
durante este periodo y por los centros de Alta Resolución de Jaén han pasado
nueve estudiantes en Alcaudete, seis en Sierra de Segura y cinco en Alcalá la Real.
A
todos los alumnos en prácticas que son recibidos en los hospitales de la Agencia Sanitaria
Alto Guadalquivir se les entrega, en su acogida, una carpeta con documentación
sobre la Ley de
Protección de Datos de Carácter Personal, información sobre prevención de
riesgos laborales adaptada al puesto en el que se va formar el alumno en
prácticas, un documento acerca de la política medioambiental seguida en los
centros hospitalarios, así como el plan de emergencias y evacuación del
hospital en el que van a llevar a cabo sus prácticas. Asimismo, a aquellos
estudiantes de ramas asistenciales se les ofrece información adicional sobre el
uso de guantes o situaciones de exposición a riesgos biológicos.
Igualmente,
los estudiantes reciben una charla de acogida en la que profesionales de la Agencia Sanitaria
les informan acerca del servicio en el que van a desempeñar sus prácticas, así
como sobre las características del centro hospitalario en el que realizarán su
periodo formativo.
Fundamentalmente,
se les explica el modelo de alta resolución, referente de la atención sanitaria
del futuro, basado en la consulta única –aquella en la que, en la misma
jornada, el paciente es visto por el especialista, se le realizan las pruebas
necesarias para su diagnóstico y se le prescribe el tratamiento adecuado a su
dolencia-, la hospitalización polivalente –diseñada para favorecer la intimidad
del paciente y la rápida asistencia- y la cirugía mayor ambulatoria –que emplea
tecnología más precisa y técnicas quirúrgicas menos invasivas, evitando la
hospitalización y reduciendo el tiempo de postoperatorio, permitiéndole al paciente
una incorporación más rápida a su vida habitual-.
|
 SALUD : Últimas noticias Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS |