Publicado el 02 de Marzo de 2017, Jueves Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - La
muestra, que conmemora los 40 años del Hospital Reina Sofía, está compuesta por
53 reproducciones en alta calidad de obras de maestros de la pintura que
muestran el desarrollo de la medicina en los últimos siglos
El Hospital de Alta
Resolución Valle del Guadiato (ubicado en Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba) acoge
hasta el próximo viernes 17 de marzo la Exposición ‘Arte y Medicina’ diseñada
por el Hospital Universitario Reina Sofía dentro del programa de actividades
culturales para celebrar en 2016 su 40 aniversario. La muestra, que se puede
ver en el pasillo de consultas, busca suscitar la reflexión clínica a través
del arte y para ello reproduce una selección de 53 obras de arte de autores
consagrados que recogieron en sus lienzos la evolución de la medicina entre los
siglos XV y XX. Más de la mitad de las obras que integran la muestra son reproducciones
de pinturas del Museo del Prado, el resto corresponden a otras pinacotecas
andaluzas e instituciones nacionales, todas ellas han contribuido a esta muestra
autorizando las copias.
Los artistas retrataron en
sus lienzos patologías e intervenciones que permitían explicar cuestiones
médicas (sintomatología y tratamiento de enfermedades prevalentes) cuando
procedimientos diagnósticos recientes como la radiografía o el escáner no
existían. Se incluyen en la exposición obras y pintores universales de todos
los tiempos como ‘La fragua de Vulcano’, de Diego Velázquez; ‘Investigación’,
de Joaquín Sorolla; ‘El albañil herido’, de Francisco de Goya; ‘Cristo crucificado’,
de Murillo; ‘Extracción de la piedra de la locura’, de El Bosco y otras de
autores menos conocidos de indudable interés. Todas las piezas suman un total
de 60 metros
cuadrados de superficie expositiva.
A la inauguración han acudido
este jueves el gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir Torcuato
Romero, la directora del hospital guadiateño Anabel Romero, el coordinador en
funciones de Cuidados de Enfermería Fran Antúnez, y del Hospital Universitario
Reina Sofía, el jefe de servicio de control de gestión y calidad Pedro López.
También han estado presentes representantes del ayuntamiento de la localidad
peñarriblense, así como de asociaciones vinculadas a la salud de la comarca –Amigos
del Corazón y Diabéticos del Valle del Guadiato- entre otros profesionales del
hospital guadiateño.
Muestra
itinerante
El objetivo es precisamente
que sea una muestra itinerante para que pueda decorar espacios del Hospital
Reina Sofía y otros centros hospitalarios de la provincia y de Andalucía. De
este modo, se refuerza la idea de los hospitales como espacios idóneos para
difundir la cultura. La exposición concluye en el Valle del Guadiato con su
periplo itinerante por la provincia de Córdoba, tras haber sido albergada
anteriormente en los hospitales comarcales de Montilla y el Infanta Margarita
de Cabra, así como el de Alta Resolución de Puente Genil. Su próxima escala
será en el Hospital Costa del Sol de Marbella.
En este sentido, el
comisario de la exposición, el historiador del arte y profesional del Hospital
Reina Sofía, Luis Gómez, destaca que la
relación entre la medicina y el arte en general, y de manera más específica
entre la pintura y la medicina, es estrecha y viene de antiguo y en ellas en
ocasiones se mezcla la ciencia y la magia, según los conocimientos de la época.
Medicina, historia, arte y tradición se unen en este trabajo que invita a
recorrer la evolución de la sanidad y a observar cómo ha ido cambiando el
diagnóstico y el tratamiento de patologías prevalentes en cada momento de la
historia (alopecia, acondropasia, anemia,
traumatismos o circuncisión).
Todas las obras han sido
minuciosamente seleccionadas por el comisario y se acompaña cada pieza de una
reseña artística, que se completa con la sintomatología y tratamiento de la
patología a la que se alude en la obra. En este apartado cabe resaltar también
la colaboración de las distintas unidades del Hospital Universitario Reina
Sofía, ya que sus profesionales han podido completar este apartado, añadir
comentarios y justificar la relación entre lo que representa la pieza y la
especialidad médica a la que se adscribe.
La exposición se acompaña también de un catálogo
que reproduce cada obra y ficha técnico-artística. Además, al final de la
publicación, se incluye el acceso, a través de un código QR, a un comentario
más amplio de cada pieza. Asimismo, en la web del hospital Reina Sofía es
posible descargarse el catálogo de la muestra
|
 SALUD : Últimas noticias Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS |