Publicado el 05 de Febrero de 2016, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
SALUD -
Coincidiendo con el
Día Mundial Contra el Cáncer, celebrado el 4 de febrero, el Facultativo
Especialista en Hematología y Hemoterapia del Hospital de Alta Resolución Valle
del Guadiato (Peñarroya-Pueblonuevo), el doctor Manuel Capote Martínez,
resuelve dudas y preguntas frecuentes acerca de uno de los tratamientos más
frecuentes contra el cáncer: la quimioterapia.
¿Qué
es?
Un conjunto de medicamentos capaces de atacar
los sistemas de reproducción celular y conseguir que la célula tumoral deje de
multiplicarse y muera. Al mismo tiempo, inevitablemente, daña a las células
normales, como las que forman parte de la propia médula ósea, de la raíz del
pelo o de las mucosas. Los medicamentos se combinan y se administran a dosis
muy estudiadas para eliminar el tumor evitando en lo posible afectar a otros
órganos.
¿Cómo
se aplica?
Puede administrarse en pastillas, por vía
intravenosa o combinando ambas posibilidades. Al conjunto de tratamientos
combinados que se repiten cada cierto tiempo, se les llama “ciclo”. Algunos
ciclos se suelen realizar de forma ambulante, otros son muy largos o
complicados y hay que ingresar para recibirlos. La mayoría de ciclos duran
entre 3 y 7 días y se repiten cada 3 o 4 semanas varias veces.
¿Por
qué se producen los efectos secundarios de la quimioterapia?
La quimioterapia actúa sobre las células en
crecimiento destruyéndolas, pero determinadas células sanas que también crecen
rápidamente pueden verse afectadas. Las células normales que pueden verse
afectadas son:
- Las células del
tracto digestivo: boca, esófago, estomago e intestino.
- Las células
sanguíneas de la médula ósea.
- El sistema
reproductor.
- El cabello y las
uñas.
- Determinados
fármacos citostáticos pueden afectar órganos como el corazón, el riñón, la
vejiga, los pulmones y el sistema nervioso central.
¿Los
efectos de la quimioterapia aparecen siempre?
No, esto va a depender del tipo de fármaco
que se administre, de la intensidad del tratamiento así como de la reacción de
cada organismo. Antes de iniciar un tratamiento se le explican al paciente qué
efectos secundarios puede sufrir.
¿Cuánto
tiempo durarán los efectos secundarios?
Las células normales se recuperan al terminar
el tratamiento, por tanto los efectos secundarios desaparecerán gradualmente a
lo largo de los meses posteriores, dependerá del tipo y la intensidad del
tratamiento recibido.
¿Qué
efectos secundarios son más comunes?:
Nauseas
y vómitos:
es el efecto secundario que más rápidamente se va a presentar, ya que aparecen
las primeras 24-48 horas posteriores, actualmente este problema es menos severo
gracias a los nuevos fármacos antieméticos utilizados así como a las
combinaciones de protectores gástricos, corticoides y relajantes.
¿Qué
puede hacer si tiene nauseas o vómitos?: En primer lugar tomar la medicación
que el médico le prescriba para el domicilio. A continuación se indican algunos
consejos que pueden ser de ayuda:
-
Coma y beba lentamente procurando masticar bien los alimentos.
-
Beba líquidos abundantes antes y después de las comidas y no durante éstas.
-
Ingerir comidas blandas de fácil digestión y en pequeñas cantidades.
-
Tome bebidas carbonatadas en pequeños sorbos.
-
Coma alimentos fríos y a temperatura ambiente.
-
Descanse sin acostarse 2 horas después de las comidas.
-
Utilice ropa suelta.
-
Evite comer antes de la terapia, y si lo hace tome algo ligero.
-
Tome zumos de frutas sin azúcar.
-
Evite olores fuertes que le puedan molestar.
-
Utilice técnicas de relajación.
Cansancio: es un síntoma común
en casi todos los pacientes que reciben quimioterapia. El sentirse fatigado y
sin energía, puede deberse también a la enfermedad.
¿Qué
puedo hacer si se siente así?:
-
Planee el día de forma que tenga tiempo para descansar.
-
Dé paseos cortos y practique algún deporte suave.
-
Aliméntese lo mejor que pueda pero tomando cantidades pequeñas para evitar
digestiones pesadas y tome grandes cantidades de líquidos.
-
Limite la ingesta de cafeína y alcohol.
- Comparta sus sentimientos con otras personas,
le irá bien integrarse en grupos de apoyo.
Sequedad
de boca o xerostomía: esto es debido a la disminución
de la secreción de saliva provocado por la quimioterapia.
¿Cómo
puede solucionar este problema?:
-
Tome abundantes líquidos.
-
Ingiera alimentos blandos, purés y triturados.
-
Mastique chicle o chupe caramelos sin azúcar o hielo.
-
Acompañe los alimentos secos con salsas, caldos, mantequilla, etc.
-
Use vaselina para hidratar los labios.
-
Lleve siempre una botella de agua y tome de vez en cuando sorbos pequeños.
Falta
de apetito: es
un síntoma frecuente, puede ser debido al tratamiento o a la propia enfermedad.
¿Qué
puede hacer si esto me sucede?
-
Coma pequeñas cantidades de alimentos pero hágalo más veces al día.
-
Tome alimentos de fácil ingestión: zumos, yogures, líquidos.
- Tome alimentos que en poco volumen le
aporten nutrientes y calorías: pastas, legumbres.
- Presente los alimentos de forma atractiva y
apetecible.
- Consulte con su médico la posibilidad de
tomar suplementos nutricionales.
Mucositis: la quimioterapia
puede provocar afectación de las mucosa del trasto digestivo dando lugar a la
aparición de úlceras que pueden ser leves o severas según su intensidad, pueden
ser dolorosas e incluso impedirle la ingesta oral, además pueden infectarse por
los propios gérmenes de la boca.
¿Qué
puede hacer para mejorar este problema?
-
Mantenga una buena higiene bucal, acuda a su dentista, siempre consultando con
su médico previamente.
-
Cepíllese los dientes y encías después de cada comida con un cepillo suave.
- Evite enjuagues bucales con productos que
contengan alcohol.
- Evite la ingesta de alcohol y el tabaco.
- Enjuáguese frecuentemente con manzanilla y
con agua más una cucharadita de bicarbonato.
- Consulte con su médico por si precisa
soluciones antimicóticas o anestésicas.
Diarrea: se presenta cuando
la quimioterapia afecta a las células que recubren el intestino. Si ésta
persiste consulte con su médico por si necesitara un tratamiento.
¿Qué
puede hacer si tengo diarrea?
-
No coma durante algunas horas para dejar en reposo el intestino.
-
Progresivamente tome alimentos líquidos, semilíquidos, y blandos.
-
Tome abundantes líquidos como agua, manzanilla.
-
Evite el café, alcohol, los dulces, la leche.
-
No tome alimentos ricos en fibras.
-
Evite los líquidos muy fríos o muy calientes.
Infecciones: esto sucede porque
la quimioterapia afecta a la médula ósea dificultando la producción de glóbulos
blancos, células que luchan contra muchos tipos de infecciones. Existen los
denominados Factores de Estimulación de Colonias Granulocíticas que son
medicamentos que pueden acelerar la producción de glóbulos blancos y que deben
utilizarse siempre bajo prescripción médica.
¿Qué
puede hacer para prevenir las infecciones?
-
Especialmente importante: No se ponga vacunas sin consultarlo con su médico
-
Mantenga una buena higiene personal, lávese las manos muy a menudo, extreme la
higiene en la zona rectal.
-
Evite el contacto con personas que presenten una enfermedad de la que usted se
pueda contagiar: resfriados, gripes, sarampión, proceso intestinales como
diarreas, etc.
-
Evite los lugares con mucha gente.
- Aléjese de niños que recientemente hayan
recibido una vacuna con virus vivos, varicela, polio.
- Evite el contacto con animales.
- No coma alimentos sin cocinar previamente,
no tome frutas sin pelar ni verduras crudas.
- Tome agua embotellada.
-Si
presenta alguno de estos síntomas póngase en contacto con su médico o acuda a
urgencias:
-
Fiebre por encima de 38°.
-
Sudor o escalofríos acompañados de temblor.
-
Tos severa.
-
Diarrea.
Hemorragias: la quimioterapia
afecta la capacidad d la médula ósea de producir plaquetas, por lo tanto si
esto sucede puede sufrir hemorragias incluso sin tener herida. Consulte con su
médico o acuda a urgencias si:
-
Hematomas espontáneos.
-
Pequeñas manchas rojas en la piel.
-
Hemorragias por nariz, encías, orina.
-
Deposiciones negras o con sangre roja.
¿Qué
puede hacer si el recuento de plaquetas es bajo?
-
Utilice un cepillo suave para limpiarse los dientes y hágalo con cuidado.
-
Suénese la nariz suavemente.
-
Tenga cuidado de no cortarse o hacerse alguna herida.
-
No utilice cuchillas para rasurarse.
Anemia: la quimioterapia
puede afectar la producción de glóbulos rojos, si esto fuese así aparecería la
anemia. Consulte con su médico o acuda a urgencias si presenta: cansancio
excesivo, mareo, palpitaciones, sensación de falta de aire.
Alopecia: es un efecto
secundario común de la quimioterapia, no todos los fármacos la producen, su
médico le indicará si esto le va a suceder. La pérdida del cabello puede ser en
todas las partes del cuerpo, esto dependerá del tipo y la intensidad del
tratamiento recibido. El cabello volverá a salir totalmente al terminar el
tratamiento, aunque a veces con una textura y color diferente. La pérdida del
cabello suele suceder a las 2-3 semanas de iniciar el tratamiento.
Efectos
sobre las uñas y la piel: durante la administración de la
quimioterapia las uñas pueden oscurecerse, volverse frágiles y quebradizas. En
la piel puede aparecer enrojecimiento, sequedad, despellejamiento, acné o
aumento de la sensibilidad al sol.
Efectos
sobre los órganos sexuales: la quimioterapia puede afectar provocando
esterilidad tanto en el hombre como en la mujer; también puede provocar
disminución del deseo sexual, problemas para mantener la erección en el hombre
y trastornos menstruales en la mujer.
¿Cómo
puede mejorar este problema?
-
Consulta con su médico la posibilidad de congelar semen.
-
Evite el embarazo, utilice métodos anticonceptivos si mantiene relaciones
sexuales.
-
Utilice lubricantes vaginales si nota sequedad.
|