Publicado el 09 de Marzo de 2016, Miércoles Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - Más de 200 mujeres de la comarca han aprendido a actuar ante situaciones
de emergencia con riesgo vital, aprovechando la celebración del 8 de marzo
Profesionales sanitarios que desempeñan su labor en la comarca del Valle
del Guadiato han impartido un macro-taller de resucitación cardiopulmonar en
adultos y niños, dirigido especialmente a mujeres, aprovechando la celebración
de la jornada municipal organizada por el ayuntamiento peñarriblense con motivo
del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo.
Concretamente, han tomado parte en el evento un médico de Urgencias y
dos profesionales de enfermería, monitores de soporte vital básico, del
Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato, junto con profesionales de
Atención Primaria de la zona, Técnicos de ambulancias de la empresa local
Ambunort, profesionales del Grupo Gil Vizuete y Profesionales del
Consorcio Provincial de Bomberos.
Así, unas 200 mujeres de la comarca han aprendido a actuar en situaciones
de emergencia como atragantamientos, accidentes de tráfico, paradas cardiorrespiratorias,
etc. Para ello, se han instruido también en el manejo del desfibrilador
automático. La jornada formativa, que se ha desarrollado en el Polideportivo la
Paz de Peñarroya-Pueblonuevo, ha contado con una parte teórica y otra práctica
de entrenamiento con muñecos.
Con
esta iniciativa se pretende aumentar el número de personas que conoce cómo
actuar ante estas situaciones para poner en marcha la cadena de supervivencia
en el menor tiempo posible. Las recomendaciones internacionales indican que una
de las estrategias para disminuir la mortalidad de los pacientes que han
sufrido una parada cardiorrespiratoria es enseñar a la población en general las
medidas básicas que deben aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos
sanitarios, y que han demostrado que aumentan la supervivencia en estos casos.
Cadena de supervivencia
Durante
las sesiones formativas en materia de soporte vital básico, los asistentes
ponen en práctica los consejos y recomendaciones de los profesionales
sanitarios para realizar la reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes o
pacientes simulados, al tiempo que aprenden la secuencia de actuaciones que
determinan un aumento de la supervivencia tras sufrir una parada cardiorrespiratoria,
lo que se ha llamado la ‘Cadena de Supervivencia’.
Esta
cadena consta de cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez
imprescindibles. En primer lugar hay que alertar con rapidez al servicio de
emergencias sanitarias llamando al número 061, para posteriormente comenzar con
las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de forma eficaz y
hasta que llegue el equipo sanitario que atenderá al paciente. En tercer lugar
se efectuará la desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico
de la arritmia que ha producido la parada. Por último el equipo de emergencias
sanitarias realizará la asistencia y traslado al hospital correspondiente.
|
 SALUD : Últimas noticias Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS |