En el último Pleno desde IU, llevamos esta moción sobre el impuesto que paga el gobierno a la Junta de Andalucía en relación por albergar el cementerio nuclear del Cabril en nuestra Comunidad Autónoma, impuesto que desde hace décadas cobra la Junta de Andalucía y del cual no revierte ningún euro en la zona afectada. De igual forma pedíamos la rectificación del gobierno de España que en su Orden Ministerial sobre las Ayudas habla de municipios afectados por el cementerio nuclear del Cabril, que cambiara la nomenclatura, es decir en vez de hablar de municipios que hablara de Comarcas afectadas. Todo con la intención de que fuéramos beneficiarios de las ayudas para tratar de favorecer la ejecución de proyectos de zona que se integren en un Plan Estratégico de desarrollo del entorno. Se trata de promover el desarrollo socio-económico, la generación de empleo, la actividad económica, en sectores vinculados a la transición ecológica, la creación de tejido empresarial, la fijación de población para hacer frente al reto demográfico, así como actuaciones de carácter medioambiental.
Bueno pues los resultados de la votación fueron estos después de que el Partido Popular divagara en su intervención, negándose: Vox votó que NO. SÍ Peñarroya votó que NO y el Partido Popular votó que NO. El voto del PSOE fue afirmativo. El Partido Popular nos sigue recordando a aquel que en su día votó en contra de los Miner para Peñarroya-Pueblonuevo. Esta es la moción:
AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE PUEBLONUEVO
Don Pedro Ángel Cabrera Ruiz, Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, al amparo de lo dispuesto en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, presenta para su aprobación la siguiente MOCIÓN SOBRE IMPUESTO ECOLÓGICO (ECOTASA) TRANSFERIDO POR EL ESTADO A LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y OTRAS COMPENSACIONES POR EL CEMENTERIO NUCLEAR DEL CABRIL.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El 15 de diciembre de 2016, Izquierda Unida presentó una Moción alusiva a esta cuestión que fue aprobada en Pleno Ordinario en nuestra localidad de Peñarroya-Pueblonuevo. Recordábamos que El Cabril es el único almacén nuclear de España, situado en el norte de la provincia de Córdoba, una ubicación totalmente alejada de donde se producen residuos radiactivos o de las centrales nucleares. Residuos que se transportan por carreteras recorriendo el País, con el riesgo de las zonas de paso. Además, se encuentra situado en un Parque Natural y en una zona que afecta directamente a diferentes comarcas cordobesas. A modo informativo explicitar, que organizaciones ecologistas denuncian: “Que las afirmaciones que aseguran que los residuos que se almacenan en esta planta son en su mayor parte procedentes de Hospitales y de la Industria convencional, suponen un engaño por parte de las instituciones implicadas hacia la opinión pública. En realidad, este tipo de residuos no llegan ni al 7% del total que acumula la instalación, mientras que el 93% procede de instalaciones de Centrales Nucleares e instalaciones de tratamiento relacionadas con la actividad”. Según el Boletín Oficial del Estado, El Cabril, durante los próximos 50 años tendrá que acoger los residuos de media y baja intensidad de todas las centrales nucleares de España, que tendrán que ir desmantelándose de forma progresiva. Este cementerio seguirá funcionando según las previsiones del gobierno hasta 2073 obedeciendo a los Planes del Consejo de Seguridad Nuclear. Con el nombre de Ecotasa se conocen los impuestos ecológicos. Haciendo alusión a aquellos impuestos, tasas y contribuciones especiales que establecen un incentivo a la protección o compensa los daños ocasionados a los Ecosistemas.
Se aplican a acciones negativas en el medio ambiente, en este caso, a residuos radiactivos de media y baja actividad y vida corta: peligrosos para las personas y biodiversidad durante unos trescientos años. Este impuesto ecológico, tiene entre otros objetivos compensar a las zonas limítrofes o donde se ubica, debiéndose traducir en proyectos de desarrollo local y mejora de las Comarcas que lo soportan. Las compensaciones gubernamentales por este cementerio, supuestamente llegan por dos vías que emanan del Estado: Una, referente a la Orden Ministerial TED/295/2023 de 23 de marzo por la que se modifica la Orden IET/458/2015 de 11 de marzo, donde se regulan las asignaciones a los municipios del entorno de las instalaciones nucleares, en el caso que nos ocupa de almacenamiento de residuos nucleares, con cargo al Fondo para la financiación de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos. Orden en que se pensó por parte del Estado, como explicita el BOE que “dada la baja incidencia de las asignaciones presupuestadas a estos municipios afectados, pues que pudieran contar con fondos adicionales y eficientes”. Se trata de favorecer la ejecución de proyectos de zona que se integren en un Plan estratégico de desarrollo del entorno, que demuestren tener un potencial en la zona donde se ubique el municipio. Buscando un desarrollo económico alternativo en zonas que o bien son en la actualidad o lo han sido en el pasado dependientes de una actividad industrial dominante. Se trata de promover el desarrollo socio-económico, la generación de empleo, la actividad económica, en sectores vinculados a la transición ecológica, la creación de tejido empresarial, la fijación de población para hacer frente al reto demográfico, así como actuaciones de carácter medioambiental. En esta vía de compensación nos cuesta entender, como el Estado habla de pueblos afectados y no de comarcas afectadas o provincias. Creemos, que no se pueden localizar las afectaciones de este cementerio en forma de núcleos de población individualizados, cuando hay poblaciones por ejemplo en el Guadiato que distan menos kilómetros de este cementerio, que desde la población donde se ubica.
La energía nuclear no entiende de fronteras, establecidas en la proporcionalidad de coeficientes subjetivos que establecen criterios de distribución y cuantías. La segunda vía a la que hemos hecho referencia, en el principio de esta Moción es la referente a la Ecotasa o impuesto Ecológico. Durante más de una década Izquierda Unida se ha preocupado por este impuesto, que como dijimos recibe la Junta de Andalucía por parte del Estado, en compensación por el cementerio como se especificaba en la moción de 2016. Así registramos en el diario de sesiones de la Junta de Andalucía, en Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas con fecha de 31 de marzo de 2016 en su página 84 la pregunta de nuestra diputada Elena Cortés Jiménez sobre este impuesto a la consejera de aquel entonces, Montero Cuadrado. La consejera, contestó afirmativamente, en el sentido de que funciona un sistema de compensación llamado Ecotasa, impuesto estatal, a dicho cementerio que es un impuesto de depósito de residuos radiactivos, por el que se recaudó por parte de la Junta de Andalucía o recibió compensación de 5.609.472 euros en 2013 a modo de ejemplo, pues ya se recibía compensación en años anteriores. 6.276.607 euros en 2014; 8.550.460 euros en 2015 al igual que en 2016. En los acuerdos que acompañaban a la moción de 2016 instábamos a la Junta de Andalucía a que ese dinero recibido por parte del Estado, revirtiera en las comarcas afectadas. Después de nueve años volvemos a preguntar ahora al Gobierno de la Nación por las cuantías que actualmente recibe la Junta de Andalucía por este concepto y lo hacemos de la mano de nuestro Diputado Nacional, Enrique Santiago, para su contestación por escrito. Ampliando la pregunta a si el gobierno tiene conocimiento de qué se hace o en qué se invierte esta indemnización por parte de la Administración Autonómica. De la misma manera Enrique Santiago ha preguntado qué cantidad exacta en materia de indemnizaciones han recibido los cuatro municipios limítrofes afectados hasta el momento por su cercanía física a el Cabril, Hornachuelos, Fuenteobejuna, Alanís y las Navas de la Concepción. Según nuestro diputado hasta el cierre del cementerio que según algunas informaciones periodísticas su horizonte será el del año 2100 la Junta de Andalucía percibirá alrededor de 730 millones de euros.
Por todo lo expuesto, llevamos a Pleno los siguientes:
ACUERDOS
1- Instar al gobierno de España, que no sean municipios los que se reconozcan como receptores de las asignaciones con cargo al Fondo para la financiación de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos, según marca la Orden Ministerial TED/295/2023 de 23 de marzo sino Comarcas en cuyos términos territoriales o limítrofes se ubiquen instalaciones específicamente concebidas para el almacenamiento de residuos radiactivos.
2- Instar al gobierno de España a exigir a la Junta de Andalucía que dé explicaciones por escrito de cómo invierte y dónde lo recibido por el Estado en concepto de Ecotasa.
3- Instar a la Junta de Andalucía a invertir la Ecotasa que recibe del gobierno en compensación por el Cementerio Nuclear del Cabril en la Comarcas afectadas de Andalucía.
4- Dar traslado de esta moción tanto a la Administración Autonómica, al Gobierno de la Nación y a los grupos políticos en ellas representados.
PEDRO ÁNGEL CABRERA RUIZ
Portavoz del Grupo Municipal de IULVCA
