Según una memoria de evaluación de la Consejería de Salud
- Así lo reflejan los resultados de la Memoria de Evaluación del Contrato Programa 2024 presentado por la Consejería de Salud.
- SATSE ha presentado una serie de alegaciones y mejoras que considera urgentes adoptar en los centros sanitarios con peores resultados, que incluye inversión, refuerzo de plantillas y reducción real de las listas de espera, entra otras medidas.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Andalucía califica de muy preocupante los resultados de la Memoria de Evaluación del Contrato Programa 2024 de la Consejería de Salud, pues en este informe se vislumbran graves desigualdades territoriales y déficits estructurales dentro del sistema sanitario público andaluz.
Tras un análisis exhaustivo por parte de SATSE, la organización sindical ha presentado una serie de alegaciones y propuestas de mejoras, ya que se entiende que la evaluación del contrato programa se desarrolla con el objetivo de ser una herramienta de mejora real, para lo que es imprescindible la voluntad política por parte del Gobierno andaluz, inversión suficiente en la sanidad pública y diálogo social efectivo.
Como explica SATSE, esta Memoria refleja desequilibrios territoriales graves, es decir, hay un acceso desigual en la atención sanitaria según la provincia o distrito de residencia, pues existe una diferencia de hasta 40 puntos entre los mejores y peores centros sanitarios de Andalucía.
Ante ello, el Sindicato ha exigido un plan de refuerzo estructural y dotacional para todos los centros en dicha situación, así como medidas urgentes en las zonas rurales.
Por otra parte, los resultados del Contrato Programa en cuanto a listas de espera y pruebas diagnósticas son escandalosos, pues la media del cumplimiento en pruebas diagnósticas hospitalarias es solo del 12,5 por ciento y en consultas externas apenas el 23 por ciento alcanzan los objetivos.
SATSE asegura que esto no se trata de un problema de planificación, sino una emergencia estructural ante la falta de financiación. “Los malos resultados no se debe al trabajo de los profesionales sino a la falta de inversión, escasez de personal y ausencia de planificación estratégica en zonas rurales y comarcales”, apunta la organización sindical.
De hecho, lo mejor valorado es lo relativo al buen desempeño en materias como humanización, pues es aquí donde la mayoría de los distritos y áreas de gestión sanitaria cumplen con dichos objetivos.
Ante estos resultados, el Sindicato de Enfermería ha formulado una serie de alegaciones con el objetivo de que el Gobierno andaluz actúe, y lo haga con responsabilidad, ya que es más que evidente que se necesita un plan de refuerzo urgente para los centros sanitarios con peores resultados, que incluyan inversión, refuerzo de plantillas y reducción real de las listas de espera.
Es urgente también, y así lo ha trasladado SATSE, una contratación estable del personal y cobertura de vacantes estructurales, así como un incremento de profesionales. Y para todo ello, es necesario una financiación sanitaria suficiente y equitativa, lo que pasaría por un incremento del presupuesto sanitario andaluz hasta el 7,2 por ciento del PIB. Hay que recordar que Andalucía sigue estando oír debajo de la media estatal en gasto sanitario por habitante.
A su vez, el Sindicato ha reclamado un reconocimiento al esfuerzo profesional con incentivos colectivos justos, así como una digitalización útil y accesible que no suponga una sobrecarga burocrática para los profesionales.
Finaliza SATSE alertando de que la situación de la sanidad pública andaluza en la actualidad no pasa por un buen momento, donde predominan los desequilibrios estructurales, la falta de recursos y la desigualdad territorial, por lo que se espera que la administración tome conciencia de ello y adopte las medidas necesarias para ofrecer una atención sanitaria de calidad e igualitaria.