LA SECRETARIA GENERAL DEL PSOE DE CÓRDOBA SE REÚNE CON LA PLATAFORMA DE AFECTADOS VEC QUE ADVIERTE DEL DESPIDO DE 500 ENFERMERAS EL 30 DE SEPTIEMBRE POR LA NUEVA BAREMACIÓN DECRETADA POR LA JUNTA QUE ELIMINA MÉRITOS Y PUNTOS
La secretaria general del PSOE de Córdoba, Rafi Crespín, se ha reunido hoy con representantes del colectivo de enfermeras de la provincia para abordar las dificultades laborales a las que se enfrentan estos sanitarios y los recién graduados de Enfermería en Córdoba, sobre todo ante el déficit de profesionales en la provincia que los sindicatos cifran en 700 plazas y la preocupante fuga a otras comunidades autónomas de quienes acaban de terminar sus estudios, todo ello por la mala gestión de la sanidad por parte del Gobierno de Moreno Bonilla.
Crespín ha recordado que al paulatino proceso de desmantelamiento de la sanidad pública en la provincia –con el recorte de servicios y de profesionales, cierre de centros de salud y vaciado de especialidades en los hospitales comarcales, lista de espera en Atención Primaria, quirúrgicas y de especialistas “inasumibles”, y desvío de fondos públicos a las clínicas privadas–, se une también que la Junta de Andalucía lleva sin actualizar la bolsa de empleo del SAS desde 2021, lo que ha dejado sin opciones laborales públicas a las promociones de 2022, 2023 y 2024.
A este bloqueo en la incorporación de nuevos profesionales al sistema sanitario andaluz se suma que el SAS todavía está revisando errores de baremación en la bolsa de 2023, lo que retrasará cualquier plan de contrataciones.
Asimismo, y según los datos aportados por los sindicatos, la dirigente ha puesto el acento en que actualmente hay más de 456 enfermeras cordobesas en situación de desempleo pese a que el déficit de enfermeras en la provincia es de alrededor de 700 plazas.
Esta falta de oportunidades laborales, junto con los contratos precarios y condiciones salariales poco competitivas, empujan a estos sanitarios a buscar empleo fuera de Andalucía o incluso en el extranjero, sobre todo porque “el contrato máximo que está ofreciendo el SAS es de cuatro meses y la media es de dos, mientras que en otras comunidades llegan hasta ocho meses”.
De los 120 nuevos graduados que cada año salen de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UCO se marchan de la provincia alrededor de 100, un “auténtico éxodo al que hay que poner freno con contratos atractivos, buenas condiciones laborales, seguridad y estabilidad”.
“El Gobierno de Moreno Bonilla está desperdiciando talento que hemos formado con recursos públicos para que, ante la falta de oportunidades aquí, acaben en otras comunidades autónomas o incluso a otros países”, se ha quejado Crespín, que cita que a nivel regional, sólo uno de cada tres titulados en Enfermería permanece trabajando en la sanidad andaluza, lo que refleja una tendencia alarmante de pérdida de profesionales sanitarios.
Como ejemplo, el Hospital Reina Sofía de Córdoba arrastra una escasez importante de personal de Enfermería, especialmente en áreas críticas como Oncología, UCI y Trasplantes. Esta situación afecta tanto a la calidad asistencial como al bienestar de los profesionales, que trabajan con una sobrecarga constante y sin suficiente relevo.
PLATAFORMA DE AFECTADOS POR LA BOLSA VEC
Crespín ha comentado también que “a la incompetencia de Moreno Bonilla se suma ahora la mala fe, el oscurantismo y las trampas, como vemos que están denunciando cientos de enfermeras por todo el territorio por el cambio en el sistema de baremación de la Junta”, que abocará a casi medio millar de ellas al despido a partir del 30 de septiembre tras la temporada de verano.
Rebeca de la Viuda, en representación de la Plataforma de Afectados VEC (Ventanilla Electrónica de Profesionales), ha reprochado a la Junta de Andalucía los cambios en la baremación impuestos por el SAS que harán que a finales de septiembre alrededor de medio millar de enfermeros vayan a la calle como consecuencia de “una bolsa opaca y un sistema de contratación que roza la ilegalidad, donde el gran perjudicado es el paciente”.
La sanitaria ha urgido a la Junta a que “nos devuelvan los puntos que nos han quitado en esta baremación injusta que llega ahora después de años y años enganchando contratos en precario”.
Así, ha explicado que uno de los principales problemas ha sido el cambio en la baremación con el paso de la bolsa única ala nueva Bolsa VEC. En este proceso, algunos méritos, especialmente los cursos, han dejado de baremarse tal y como se hacía antes, dando como resultado que muchas profesionales han visto cómo les han restado entre 10, 20, 30 y hasta 50 puntos, combinando la valoración de cursos y experiencia, sin previo aviso ni explicación clara. La actualización se ha hecho a la baja y el esfuerzo acumulado durante años no se ha reflejado en la puntuación.