La Consejería de Industria aprobó una línea dotada con 15,3 millones de euros de ayudas del Fondo de Transición Justa en la comarca
El secretario general de Industria y Minas, José Javier Alonso, junto al delegado de Industria, Energía y Minas, Agustín López, ha participado en la Jornada Técnica para explicar la convocatoria de incentivos que se encuentra actualmente abierta para impulsar proyectos de desarrollo industrial sostenible en el Valle del Guadiato, y que ha sido organizada conjuntamente por la Delegación Territorial y por Asempe, la Asociación Empresarial de Peñarroya-Pueblonuevo y Comarca.
La Junta de Andalucía ha lanzado una línea dotada con 15,3 millones de euros de ayudas del Fondo de Transición Justa para respaldar nuevas oportunidades de desarrollo industrial sostenible en la comarca del Valle del Guadiato que beneficiará a los 11 municipios que lo componen: Belmez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Los Blázquez, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba.
El pasado mes de abril se publicó la convocatoria de incentivos en BOJA y en estos momentos está abierta la ventanilla para solicitarlas. Las ayudas se dirigen de manera principal a microempresas, pequeñas o medianas empresas, así como a grandes empresas, si bien también han podido presentar proyectos entidades locales territoriales o del sector público local.
Ayudas del Fondo de Transición Justa
Los incentivos específicos para el Valle del Guadiato se destinan a respaldar proyectos que se desarrollen en el marco de las cadenas de valor de la biomasa, de la producción de combustibles limpios o sostenibles, de la economía circular y de la recuperación de metales, así como de las infraestructuras que requieran ser mejoradas o implementadas para dar soporte a estas iniciativas.
En concreto, las ayudas del Fondo de Transición Justa contemplan proyectos de producción o uso de vectores energéticos renovables mediante el aprovechamiento de recursos de biomasa, y de proyectos de producción o uso de combustibles renovables mediante el aprovechamiento de otros recursos diferentes, incluidos sus diferentes fases de desarrollo.
Igualmente se incluyen proyectos de generación energética con biomasa, siempre que su objetivo esté relacionado con la producción de electricidad o calor a partir de biomasa de conformidad con la Directiva (UE) del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
También se recogen proyectos de inversiones que mejoren la eficiencia en el uso de los recursos a través de una reducción neta de los recursos consumidos en la producción o a través de la sustitución de materias primas primarias por secundarias, proyectos de inversión para la preparación para la reutilización, la descontaminación y el reciclado de residuos generados por el beneficiario o por terceros, proyectos para la recogida, clasificación, descontaminación, tratamiento previo y de otros productos, materiales o sustancias, proyectos de inversión para la recogida separada y la clasificación de residuos con vistas a su preparación para la reutilización o el reciclado, así como proyectos que promuevan el uso de materiales reciclados como materias primas.
Otros proyectos incluidos son los de inversiones en regeneración y descontaminación de espacios abandonados afectados por actividades industriales y mineras, y para la rehabilitación de estos terrenos. También se recogen iniciativas de almacenamiento de graneles sólidos y líquidos para combustibles alternativos, entre los que se encuentran la biomasa, así como nuevas instalaciones o adecuación de las existentes para el almacenamiento de combustibles alternativos, adaptación de las infraestructuras existentes para la distribución, almacenamiento y consumo de los combustibles alternativos o que actúen como centros gestores intermedios de residuos.
También están recogidos los proyectos de inversión en infraestructura de recarga o repostaje abiertas o no al acceso de usuarios diferentes del beneficiario de la ayuda. Por último, están los sistemas de energía inteligente relacionado con el despliegue de nuevos vectores energéticos y tecnologías sostenibles, incluidas las redes inteligentes y los sistemas de tecnologías de información y comunicación TIC, y su almacenamiento.