Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025
- Más de un centenar de riesgos laborales afectan de forma continua a las Enfermeras: biológicos, químicos, ambientales, ergonómicos y psicosociales.
- El Sindicato critica la escasa aplicación real de protocolos preventivos.
- SATSE alerta de que el déficit de profesionales es otro riesgo, que agrava el peligro de accidentes, eleva el estrés y acelera el desgaste físico
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el Sindicato de Enfermería, SATSE Córdoba, denuncia que los centros sanitarios de la provincia se han convertido en entornos laborales peligrosos para las Enfermeras. Lejos de mejorar, las condiciones laborales se deterioran progresivamente, como resultado de años de recortes, falta de inversión y disponer de la menor tasa de profesionales ajustadas por población del estado.
Riesgos laborales permanentes
SATSE Córdoba advierte de que las Enfermeras están expuestas de forma continuada a más de un centenar de riesgos laborales. Entre ellos destacan:
- Ambientales: Radiaciones, ruido, temperaturas extremas.
- Ergonómicos: Carga física, bipedestación prolongada, movimientos repetitivos.
- Químicos: Exposición a fármacos peligrosos y productos de limpieza.
- Biológicos: Pinchazos, contagios, contacto con fluidos.
- Psicosociales: Estrés crónico, agresiones, fatiga emocional.
La situación se agrava por la escasez de personal, que multiplica las cargas de trabajo y genera un entorno laboral insalubre, con más accidentes, bajas médicas, desgaste profesional y abandono de la profesión. Denunciando que el déficit de personal ejerce de factor multiplicador de la accidentabilidad.
“Los protocolos están sobre el papel, pero no se aplican”
Aunque existen protocolos de prevención, SATSE Córdoba denuncia su falta de aplicación real y continuada. “El problema no es la falta de documentos, sino la ausencia de voluntad para aplicarlos. Muchos se quedan archivados sin impacto alguno en la protección de los profesionales”, subraya el Sindicato. Hemos tenido que ganar en los juzgados el reconocimiento de enfermedad profesional de muchas profesionales que cayeron enfermas en la pandemia por COVID, y que pese a su valentía la administración no lo reconoció de oficio.
Además, las Enfermeras siguen sometidas a turnos rotatorios, noches, festivos y guardias, con una alta carga emocional vinculada al sufrimiento, la enfermedad y la muerte. “El desgaste físico y psicológico es insoportable tras décadas en estas condiciones”, añade SATSE.
Hospital Reina Sofía: déficit estructural y sobrecarga crónica
SATSE pone como ejemplo el Hospital Reina Sofía, el mayor centro sanitario de la provincia, que sufre un déficit grave estructural de plantilla que afecta a Fisioterapeutas, Enfermeras y Enfermeras Especialistas. El hospital cuenta con ratios Enfermera/paciente inferior a los de hospitales comarcales, lo que incrementa el riesgo de errores, accidentes y problemas de salud laboral. El último análisis comparativo realizado por el Sindicato concluyó que el Hospital Reina Sofía tendría que disponer de 255 enfermeras más para alcanzar la media nacional. Es por lo que SATSE afirma que la sobrecarga laboral es la asignatura pendiente en prevención de riesgos laborales en Reina Sofía.
Esta sobrecarga genera frustración, desmotivación, estrés y un aumento de patologías físicas y psicológicas. SATSE exige un incremento urgente de las plantillas en todos los centros, recordando que una dotación adecuada de profesionales reduce de forma drástica todos los riesgos, incluidos los riesgos psicosociales.
Recuerda SATSE que la actividad preventiva de todas las Empresas debe eliminar o reducir lo máximo posible los riesgos laborales detectados. E igual que para evitar golpes en la cabeza se utiliza el casco, para acabar con la sobrecarga laboral, que es un riesgo laboral, hay que aumentar las plantillas.
Asimismo, el Sindicato denuncia que muchas ausencias (permisos, licencias, vacaciones) no se cubren, obligando a las profesionales a asumir tareas dobles, lo que incrementa aún más el riesgo y el deterioro de su salud.
Una jubilación anticipada necesaria y justa
Ante esta realidad, SATSE Córdoba reitera su reivindicación para que el Gobierno permita la jubilación anticipada voluntaria del personal de Enfermería, tal como recoge la Ley General de la Seguridad Social para profesiones especialmente penosas, peligrosas o insalubres.
“El personal de Enfermería cumple todos los requisitos para acceder a este derecho, y ya en 2021 presentamos una solicitud con respaldo científico. La inacción del Gobierno evidencia su falta de voluntad política”, señala el Sindicato.
Además, SATSE denuncia el agravio comparativo de género, ya que las profesiones que ya disfrutan de este derecho (bomberos, policías, mineros) están formadas mayoritariamente por hombres, mientras que la Enfermería, de mayoría femenina, sigue esperando. “Se sigue asociando erróneamente la dureza del trabajo a estereotipos masculinos, perpetuando una clara injusticia”, concluye SATSE Córdoba.