Más noticias

― Publicidad ―

INSIDE PC
InicioActualidadUN CAFÉ CON…PEDRO ÁNGEL CABRERA RUIZ (COORDINADOR LOCAL Y CONCEJAL EN EL...

UN CAFÉ CON…PEDRO ÁNGEL CABRERA RUIZ (COORDINADOR LOCAL Y CONCEJAL EN EL AYUNTAMIENTO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO POR IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES)

Entramos de lleno en un mes de Abril cargado de eventos y actos. Empezando por la Semana Santa y entremedias los actos por la República, dónde en Peñarroya-Pueblonuevo lleva a gala de ser un pueblo, en el cuál no se olvida nuestra pasado, ni tampoco la opresión, el maltrato y el fusilamiento en unos tiempos muy convulsos como fue la Guerra Civil, con una República legal e instaurada a base de dignidad y de una prosperidad, que a día de hoy nuestra democracia beben las leyes y los derechos tanto sociales, como estamentales de esas dos Repúblicas, la última aún latente en los corazones de aquellos nostálgicos de esa libertad, como la de nuestro invitado para este mes de Abril de un café con…, no es ni más ni menos que el Coordinador local y Concejal en el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, por Izquierda Unida-Los Verdes, Pedro Ángel Cabrera Ruiz (Peñarroya-Pueblonuevo,1961). Con este afable protagonista, algo sorprendido de ver los Cafés tanto de la mezcla como del descafeinado de nuestro patrocinador, al cuál nos comenta, que Café Mis Nietos, es una marca secular y centenaria que tenemos en nuestro pueblo. Conversaremos con él de su niñez, del negocio familiar de “Pinturas Cabera”, de su etapa personal y profesional, de su trayectoria académica que supo reconducir tras una charla con su padre, tras dejar en el segundo año la carrera de Derecho que lo estaba cursando en Jerez de la Frontera, dónde tenía familia. Pero supo resurgir como el Ave Fénix y se fue por la carrera de Humanidades, cursando Filosofía y Letras e Historia Antigua, en el que por fin se acaba licenciando, hizo una especie de doctorado en Arqueología, y de ahí pasaría por colegios de nuestra zona, hasta acabar desde el año 2007 en el centro de profesorado de la zona norte de Córdoba. Con una dilatada carrera política de más de veinticinco años en Izquierda Unida, donde pasaría toda su trayectoria de concejal, salvo la etapa donde sacó un concejal la que fue coordinadora local, la malograda, Ana Hernando. Y desde el 2015 hasta este año 2025, ha sido concejal en distintas fases, aunque hay que recordar que con la alcaldía por parte de Izquierda Unida de Rafael Muñoz Ramírez, fue también concejal. Sí volviese a haber elecciones hoy mismo, o en el año 2027, haría lo mismo, no se arrepiente y volvería a darle su apoyo a Víctor Manuel Pedregosa, e incluso se replantearía entrar en el equipo de gobierno, en dónde tuvo la oportunidad de entrar recientemente. Tampoco se muerde la lengua al hablar de su excompañera Paloma Nogales, habla de una Traición con mayúsculas la moción al que califica como su amigo Víctor Manuel Pedregosa. No dejamos de pasar por alto, la sanidad, la educación pública, como tampoco del tema del cementerio nuclear de El Cabril. Por último, antes de pasar al test rápido, nos dijo la programación de actos para el día de la República, y se despidió con un poema de su poemario, que muy amablemente nos dedicó y nos regaló, sobre el cerco. Sin más comentarios, os dejamos con la entrevista íntegra con este café con…Pedro Ángel Cabera Ruiz, de este mes de Abril.

– Guadiato Información: Buenas tardes, Pedro Ángel Cabrera Ruiz. Es un auténtico placer y honor entrevistar al coordinador local y concejal en el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo por Izquierda Unida como invitado a este mes de abril de esta sección de un café con y la primera pregunta es de añoranzas sobre su infancia. Pedro, si te dijese qué recuerdo tienes sobre tu infancia, que me dirías. 

– Pedro Ángel Cabrera: En estos momentos te daría mucho. Lo primero me ha llamado la atención el tema de café, mis nietos, que no sé si tendrá algún tipo de sponsor usted, pero bueno, tiene una de las mejores empresas que ha habido en Peñarroya, además una empresa ya secular que tiene más de 100 años y yo creo que es un ejemplo para empresarios de esta localidad. Así debo de pronto de mi juventud, bueno, pues yo tengo muchos recuerdos y bueno, la sensación no de repetir los tópicos que se repiten, que puede ser igual de feliz con menos de lo que tenemos hoy, porque el ser humano es un ser que se adapta a lo que tiene en condiciones normales. Decía Darwin que en todos los aspectos de la vida no es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente, sino el que mejor se adapta y nosotros no hemos ido adaptando. De esa juventud que ya le digo, aquellos partidos en la calle, porque prácticamente no pasaban coches con espectadores que se ponían allí las aceras, esa bicicleta que no paraba, el olor muchas veces característico de mi pueblo. Me acuerdo también del carrillo, de los helados de Juanito Banana que se paraba en la esquina de mi casa y algunas veces a mí me daba dinero para comprarme un helado. Me acuerdo de la preescolar que la hice en la escuela de las monjas. Luego me acuerdo también de los primeros y segundos de primaria que lo hice en la academia de Jesús Cienfuego. Me acuerdo de mi maestro don Francisco, además que era mi vecino, de una oreja de burro que hizo mi padre, me tuve que pasear por las calles, perdón por las clases, para advertir a los alumnos que no estudiaban que podían llevarse la puesta. Me acuerdo de las palmetas, ese respeto. Y luego en Alfredo Gil, mi colegio, en esa trinchera infinita que había dejado el tren y que ya nunca más pasaría, y bajábamos y sabíamos y subíamos por ella, jugábamos al guá. El tren lo recuerdo de pasar alguna vez por ahí en el cementerio, porque era un cementerio. Nosotros cuando estábamos en Alfredo Gil, al lado de la trinchera, lo que es la calle ahora creo que la que conecta con la calle Ferrocarril, pues jugando al guá muchas veces nos encontramos algún huesecillo, el tirador de un ataúd y cosas de esas. Y luego nos enteramos que era un cementerio. También me acuerdo mucho de la cantidad de niños que estábamos por aquella época aquí en nuestro pueblo, mis amigos que se fueron a Cartagena. Me acuerdo de una anécdota de la juventud que yo creo que me marcó un poco para siempre. Empecé a identificarme con lo que era mi pueblo, que fue cuando llegaron a clase, creo que el director, estábamos en un curso de primaria, llamó a un compañero mío a darle una mala noticia. Luego nos enteramos que la noticia era que su padre había muerto en la mina, porque su padre era minero. Yo creo que tendríamos allí ocho o nueve años. El puente de hierro también de la calle Ferrocarril, donde nos subíamos a ver a las niñas de la Monja para hacer gimnasia los partidos de los sábados en nuestro campo, que era la plazoleta Rexach, donde había una fundición de acero. Y me acuerdo de un dato y tampoco se me olvida que jugábamos al fútbol en ese intervalo que había desde la 1:30 que salíamos del colegio, hasta las tres que entrábamos otra vez, o a las 3:30 no me acuerdo bien. Y entonces, pues en ese momento, antes de comer al azor, porque yo comía, pues ese ratito nos íbamos a jugar a la plazoleta Rexach, que se llama hoy Antonio Castel, y allí había aparcado un carro que era con mula, había por lo menos seis mulas. Y me acuerdo que tiré una falta con tanta torpeza, porque no ha sido demasiado bueno jugando al fútbol, que fue directa para las mulas. Entonces enredó las patas y aquel carro se cayó y yo no sé la bronca que me pudo echar mi padre. Bueno, y luego el orgullo que siempre he tenido de pertenecer a Peñarroya. Luego muchas anécdotas, como la primera vez, me acuerdo con un primo mío esto no está bien que lo diga porque yo que soy un defensor del patrimonio, con nueve años que teníamos por ahí, pues hicimos una travesura que fue entrar, eso estaba cerrado cal y canto, además había un guarda vigilando el cerco y vigilando lo que era el almacén central. Y entramos, entramos por una ventana, éramos muy pequeños, entramos. Una de las mayores sorpresas que yo me llevaba en mi vida era ver ese almacén central intacto. Intacto en el sentido de que era como si lo hubieran dejado ayer y al día siguiente hubiera entre nosotros. Estaba dentro de polvo, pero parecía que estaba descontextualizado. Yo no sabía que en mi pueblo podía ver esa maravilla que vi yo allí dentro de máquina de oficina, de enfermería, de materiales. Fue un poco espectacular y es una de las cosas que también me dejó marcado, sobre todo la vida en la calle. La vida en la calle, vivíamos en la calle, no teníamos ordenadores, no teníamos Tablet, no teníamos móviles, pero sí teníamos muchas ganas de jugar al fútbol, a todos los juegos, porque me acuerdo que había épocas que se jugaba al trompo, otras se jugaban a las bolas, eso iba por épocas. Y entonces esos recuerdos de mi niñez, hacer canuto para coger las pirulas de los eucaliptos y tirarnos en clase los compañeros que éramos. Y luego pues una adolescencia para mí un poco especial, difícil, pero maravillosa. Difícil en ese sentido porque nos cogió toda la transición. Yo me acuerdo de las primeras revistas, ese, las primeras estas, pues claro, todos los nenes con 14, con la edad que teníamos, con 10 años me parece, 11 años, pues claro, eso nos llama mucho la atención, esa transición que a nosotros nos cogía un poco de sopetón pero que no supimos integrada dentro de ella. Me acuerdo que inauguré la EGB, el sistema educativo de la EGB y luego inauguré el BUP y también inauguramos por las tardes porque no teníamos por aquella época escuela e inauguramos el instituto el año que se construyó y eso es una cosa impresionante, un instituto que perdimos por la mala gestión, como ha sido el detonante de toda la historia de este pueblo, de verlo, porque me acuerdo perfectamente estando en ese año que digo que estuvimos de un lado para otro, había una en la calle Navarro Sáez, en la calle Leones abajo, había una carne de caballo, porque por la tradición francesa aquí se vendía carne de caballo hasta bien entrado en el año 70, podía ser por allí. Y me acuerdo en esa calle leones, pues qué le iba a decir. Sí, la carne de caballo, pero venía a colación de otra cosa. ¿Me acuerdo, estábamos hablando del pueblo, que nos preguntaban, una de las preguntas era cuál es tu pueblo? Peñarroya Pueblonuevo, ¿Cuántos habitantes tiene? 15.015, 10.000 y pico era. Mire usted, ahora no llegamos ni a 9000, eso no hace tanto tiempo, por lo menos a mí no me parece. Pues eso, son unos pequeños retazos, hay muchas más historias porque tengo memoria para cosas que me pasaron, porque yo creo porque fuimos felices en aquella época y bueno, eso es todo. 

– G.I: ¿Y ahora qué crees que es lo que ha cambiado, lo que ha cambiado desde tu infancia hasta tiempos actuales en nuestro pueblo, qué es lo que ha cambiado?

– P.A. C.: Bueno, ha cambiado todo Sergio, ha cambiado todo. De momento la gente que estábamos, la cantidad de gente que estábamos, que de la época que estoy hablando ya de mi niñez o de la adolescencia, que podíamos rozar los 14000 habitantes, hoy no creo que rocemos ni los 10000, han sido cuatro o 5000 habitantes menos que podemos decir que es un pueblo. Y bueno, teníamos ya 16 años cuando íbamos al instituto ya nos estábamos cuestionando cuando perdimos el hospital. ¿Yo me acuerdo que era alcalde un profesor mío del instituto que hoy tiene una calle cerca del instituto y que bueno, luego hablando con concejales cómo se perdió este hospital? Pues como se pierden todas las cosas en este pueblo por dejad. Y sabe usted que ese hospital pues lo disfrutaron los Pedroche gracias a Paquirri y a la mala gestión nuestra. Porque una de las reuniones claves para conseguir el hospital, pues el alcalde por aquel entonces pues no se presentó. Miré, hay una el otro día, como me dijo usted que iba a hablar del pueblo, da igual, estuve haciendo un recuento de los negocios que había en mi calle, porque yo mi infancia la pasé en la calle de la Luna, que es la antigua General Franco, en el 36, donde mi padre pues tenía una droguería. Mire usted, en la calle quiero recordar pues que habría 15 o 20 de negocios. Yo le puedo decir que había una reparación de televisores que era Miguel Revaliente, había un bar que se llama bar el Coto, estaba la droguería, estaba Carmen, donde iban todas a abordar, donde iban a abordar las chicas, las jóvenes. Luego estaba Confecciones almenas, estaba enfrente de la perla, luego estaban los madrileños también estaba enfrente de los madrileños la papelería Mari, que todavía se mantiene, que hace esquina a la vuelta, estaba la papelería Isidro, estaba el estanco de la nenita, que ahora lo tiene su nieto. Estaba la papelería España, estaba la joyería Míos Polo, estaba Electrodoméstico Sarja, estaba Confecciones Sevilla, estaba Clemente Molina. Yo no sé cuántos negocios le he dicho, pero seguramente se me olvidará alguna. Y luego la sensación de este pueblo de toda mi vida he sentido como un amor que no correspondía, un amor imposible, pero está ahí. Y no es que sientas que haces el ridículo empecinándote en querer a tu pueblo, porque yo siempre lo voy a querer, pero bueno, es la señal de que estamos vivos. Ha cambiado todo, Sergio. No tenemos industria, estamos desindustrializados, hemos perdido infraestructuras importantísimas como puede ser el ferrocarril. Somos un pueblo prácticamente ya de servicio y esperemos que hayamos tocado fondo. El otro día decía un consejero que vino aquí del Partido Popular que perdíamos 100 habitantes, pero que a partir de 2035 íbamos a perder más que 15 habitantes al año. Será porque hemos tocado fondo y los que vamos perdiendo son los que nos vayamos muriendo. Somos la cruz en el mapa a ojo de fuera de nuestro pueblo. Se refiere a que no quiere venir o que nadie bueno, pues ya está. Tanto para los políticos como para cualquier persona que diga no hubiese pueblo porque tal y cual vamos a dar una subvención o lo que sea a este pueblo, si este no hombre, este pueblo. Ya tiene desde que cerraron las minas la respuesta ha sido poca. Luego ya le digo, la mala gestión de todos los ayuntamientos, a excepción evidentemente, y aquí me puede el corazón de cuando no, Izquierda Unida, que en cuatro años consiguió más que otros en 40. Pues aparte de eso, pues puesto en el mapa, porque también tenemos ahí $1 que es el cementerio nuclear, que también a lo mejor si usted me preguntaremos, no hablaremos, pero luego es que no hay iniciativa, el proyecto se están procesando poco, ya le digo, sin respuesta. Y cada vez que pase más tiempo y no haya ninguna intervención pública o privada en este pueblo y seamos atractivos porque tengamos alguna infraestructura que así lo hagan, pues estaremos abocados a tener cada vez menos habitantes. Yo me acuerdo que la época yo le refería, había pocos pueblos más grandes que nosotros, lo mismo estaba Puente Genil, a lo mejor estaba Montilla, Pozoblanco tendría menos población por aquel entonces que nosotros. Y hoy yo no sé cómo estaremos en el ranking, pero vamos, pero de la caja pescado casi ya allí abajo del todo. Y hablemos de nostalgia nuevamente. 

– G.I.: Ahora vamos a hablar del negocio familiar Pinturas Cabrera. ¿Qué nos puede decir de ese negocio y también de sus padres? Hombre, mis padres han fallecido. Mis padres, pues yo los consideraba a los dos unas buenas y bellísimas personas. Ese negocio fue nuestra vida. Teníamos el número 36 de la calle de la Luna, que hace esquina ahora, que se ha remodelado ahora por unos pisos, pues teníamos el negocio, abajo tenía a mi padre, el negocio y arriba vivíamos nosotros. Siempre me acuerdo unas palabras de mi padre, porque eso era de alquiler, se lo había pasado mi abuelo y siempre decía que cuando le dejó el negocio ya tenía que pagar un alquiler, que le dejó dos reales y a partir de esos dos reales supo sacarnos a flote, darnos unos estudios que nosotros necesitábamos. Y bueno, yo creo que por allí ha pasado todo el pueblo. Me acuerdo de gente y conozco que todavía se acuerdan de mi padre, gente de los cuarteles, gente del cerro, gente de pueblos nuevos, efectivamente, gente de Peñarroya, gente de la guita, de la botera, luego todos los pintores, que no es como ahora, que a lo mejor pintan 10, 12, antes era mucha gente a la que se dedicaba a la pintura. Yo los conocí porque yo era subir y bajar cuando iba de la escuela yo los conocía prácticamente a todos. Y bueno, eso es la enseñanza primera, enseñanza que siempre me decía mi padre, me decía que él quería que yo estudiara. Estaba él convencido de que yo no podía estar en una cosa tan sacrificada como miraban antes por sus hijos. Y en ese afán, gracias a las personas que entraban en el negocio y gracias a la predisposición que tuve, siempre fue una ayuda un respaldo que yo pudiera estudiar, porque era la ilusión de él. Y yo al final lo hice, no porque tuviera muchas ganas al principio, pero la verdad es que luego ya podríamos decir que me enganché a los estudios y bueno, ya acabé. Pero ya le digo, me trae recuerdos por toda mi infancia, toda mi adolescencia, hasta que me fui a estudiar fuera. Y bueno, dándole servicio a un pueblo, yo creo. Mi padre tuvo el negocio unos 60 años, se perdió porque no había continuidad por parte nuestra y luego pues también por el tema de que habíamos estudiado, había estudiado y no me iba a quedar con el negocio, porque pasa muchas veces que los negocios en este pueblo que ya no hay continuidad, los negocios se van cerrando, pero nadie lo va a abrir. Muy buenos recuerdos y además hay gente como pintores que me hablan magníficamente de mi padre y para mí es un orgullo. 

– G.I: ¿Qué es lo mejor que les han enseñado y aprendido de ellos?

– P.A. C.: Pues yo creo que se ha honrado, era lo primero, era una máxima de mi padre. Y sobre todo el sacrificio. Nadie viene con una varita mágica a darte, ni mucho menos, sino que todo se consigue por sacrificio. El que no trabaja, el que no trabaja, el que no lucha por algo, siempre se va a ver abocado al fracaso. Es la superación de cada uno, no ser indolente, dedicar tiempo a la fiesta, pero también dedicar tiempo al trabajo y sobre todo ser responsable, que yo quizás no es que lo aprendiera tarde, pero por mi manera de ser, porque quizás me tuvo que dar alguna lección la vida para que yo aprendiera esas enseñanzas de nuestro Padre, que muchas veces nos dicen las cosas y no nos dábamos cuenta hasta que nos toca. Y entonces pues yo creo que la honestidad, la honradez, el sacrificio, la responsabilidad, son valores que aprendí de mi familia. Y el comportamiento, sobre todo los comportamientos en todos lados.

– G.I.: ¿Te formas académicamente, pero nos puedes decir brevemente toda la historia profesional y académica? 

– P.A.C.: Académica y profesional, pues sí, mira, yo empecé aquí en el instituto, acabé aquí en el EGB en el Alfredo Gil, estuve en el instituto en el alto Guadiato y después del alto Guadiato me fui a Jerez de la Frontera, donde cursé dos años de derecho. Y siempre me acuerdo que decía mi padre tú no me das derecho de aquí a la esquina porque eres total, que a mí no me gustó mucho la carrera, no me gustó desprenderme, y sabes una cosa Desprenderme de mi pueblo, de mis amigos, era imposible que yo me pudiera adaptar. Mira que a mí yo me fui allí a estudiar, vivía con una familia mía, gracias a Dios no me faltó allí de nada, pero yo no me encontraba. Me vine, dije que no quería estudiar una conversación me acuerdo la tienda con mi padre, me dijo que bueno, que, si quería estudiar, venga, que me animara, pero que había solamente una oportunidad. Entonces pues lo que hice fue hice magisterio por la rama de humana y después cuando acabé magisterio, pues ya me picó el gusanillo, no sé estudiar mal. Entonces pues los cinco años de la licenciatura de Filosofía y Letras e Historia en el área de Historia antigua en departamento, que toqué un poco de arqueología, hice los cinco años en tres, porque hice un curso puente y lo averigüé. Una vez que acabé la carrera hice los cursos de tercer grado, que son cursos de doctorado, aunque no soy doctor, pero hice los cursos de doctorado en arqueología romana y prerromana. Luego cuando me fui a la mili, aprobé las oposiciones de magisterio, que fue en el 92 cuando me quedé, nos quedamos mucha gente sin trabajar porque la deuda del año de la Expo la pagamos los que la pagan siempre, evidentemente. Y luego pues nada, estuve unos años haciendo trabajo allí, me acuerdo en Córdoba de lo que podía. Y luego, bueno, ya tenía prácticamente, bueno, prácticamente no, ya tenía las dos carreras y bueno, luego pues todos los años pude entrar, a los tres años pude entrar de interino y luego pues aprobé las oposiciones en 2000 y poco. 

– G.I.: ¿Y después? ¿Después de las oposiciones que hiciste Pedro? 

– P.A. C.: Pues después de aprobar las oposiciones seguí trabajando y salió una plaza para el Cede, para el centro de profesorado de Peñarroya Pueblonuevo. Tuve que hacer otra oposición porque delante de un tribunal con un proyecto la aprobé de 2015 o por ahí. Luego en 2023 tuve que hacerlo otra vez para seguir donde estoy, donde ahí espero jubilarme. Y entre todo esto, pues el tema político, que hace ya bastante tiempo que somos concejales, yo creo que el concejal que más tiempo lleva en el Ayuntamiento, no el más mayor, pero sí desde luego el que más años se ha tirado en una concejalía. Esa más o menos es mi trayectoria académica y por donde he pasado hasta llegar donde estoy ahora, que estoy en el CE con el cargo de vicedirector. Vicepresidente.  

– G.I.: ¿Actualmente eres el vicedirector del Centro de Profesorado del Norte de Córdoba, pero qué es y para qué sirve ese centro de profesores? 

– P.A. C.:Bueno, vamos a ver, el Centro de Profesorado, cómo te diría yo. El nivel educativo de un país depende de la formación permanente que tiene ese profesorado, su motivación y el aprendizaje. Por otra parte, la función que nosotros hacemos en ese centro como asesoría lo que hace es facilitar el encuentro entre profesores de su ámbito en el que va dirigida su actuación, en el sentido de asesorar, de orientar, reflexionar sobre su actividad docente dentro del carácter voluntario que emana de la formación. Nosotros tenemos ahora mismo adscrito en nuestra zona 69 centros y dependen de nosotros 1.121 docentes porque abarcamos tanto la comarca de los Pedroches como la comarca del Guadiato. El funcionamiento es el siguiente, a principio de curso vamos por el pueblo, perdón, por los pueblos, por los centros, por eso 69 centros que tenemos aquí, tanto en el Guadiato y los Pedroches, donde estamos siete asesores y cada uno tiene un centro de referencia. Vamos al principio, los visitamos al principio del curso y le preguntamos por su demanda formativa. Cuando nos dicen las demandas formativas, por ejemplo, que les digo yo, pues queremos formarnos en robótica, queremos formarnos en inteligencia artificial, queremos hacer cursos de comprensión lectora o de razonamiento matemático, que es una de las líneas prioritarias este año para la Consejería de Educación. Recogemos esas necesidades y nosotros le damos formación, bien en forma online, bien en forma presencial, bien acudimos al centro. Además, llevamos autoformaciones que se llaman grupos de trabajo y formación en centros, donde dentro de los centros, según la temática elegida o la necesidad, ellos se van formando con apoyo dentro del CEI y ahí desarrollamos nuestra actividad. Además, tener reuniones fuera con la consejería, con la delegación, donde más o menos lo que queremos transmitir a los profesorados es la vanguardia en educación de lo que se lleva ahora. Es una especie de reciclaje del profesorado y que cubrimos, como le he dicho, todos los intereses de nosotros. Aquí en la provincia de Córdoba tenemos tres CEI está el de Priego Montilla que abarca dos pueblos, está el de Córdoba que es el Cesco primero y nosotros que somos el Cesco, dos y Montilla del Cesco, tres que abarcamos las comarcas del Guadiato y de los Pedroche. Hay un aula de extensión que nosotros montamos aquí desde Peñarroya, montamos un pozo blanco donde hay dos asesores también de forma permanente allí. Por eso muchas veces el afán que tenemos.

– G.I.: ¿Sabe usted el nuevo centro de profesorado que se va a realizar? ¿Bueno, que se va a rehabilitar? El cambio de ubicación a la escuela de Fray Albino, para cuándo?

– P.A. C.: Bueno, el otro día preguntamos en pleno mi condición de concejal y nos dijeron que había unos problemas técnicos por subsanado, ya que había dejado los técnicos que redactaron el anterior proyecto y bueno, yo creo que va a ser una realidad, se va a acometer una gran parte del proyecto total, aunque sea por parte del ayuntamiento y compromiso de otro tipo de subvenciones para finalizarlo y lo que sigue. Y le puedo decir que tuvimos una reunión la comisión técnica, le hablo como profesional de educación del CEI, con parte del equipo de gobierno de la del grupo que nos gobierna ahora y bueno, las intenciones eran claras y bueno, yo sé que ese empezó a interesarnos por él 2018 y estamos en 2025 y bueno, y creo que se va a acometer porque dentro de un año tiene que estar hecho, por lo tanto, vamos a tener una realidad. Es de las poquitas cosas claro, íbamos justo, bueno, Mercadona se hizo en seis meses según lo que poner de pegar. Bueno, el caso que cuando esté ya empezar la obra no creo ya no creo ya que nadie no la vaya a quitar. En este pueblo puede pasar cualquier cosa que tú no te lo esperes. Así que yo creo que le vamos a dar formación a 1000 y pico de personas que son de las poquitas cosas institucionales que hay que pelear por ello. Porque eso de primera hora fue una idea del CEI, de Izquierda Unida llevarlo al equipo de gobierno por aquel entonces que estaba con si nació Expósito gobernando, le pareció bien la idea. No podemos perder esto, no podemos perder más cosas en nuestro pueblo. Y entonces ese complejo educativo que se va a hacer, porque no solamente va a ir el CEI, sino otros cuando se puedan acometer van también el equipo de Orientación Educativa, la escuela de adultos, todo lo que compone la educación en Peñarroya por lo nuevo, pues eso, gracias a Dios, por lo menos se va a poner el primer paso y va a ser ya mismo una realidad.

– G.I.: ¿Y ahora cree en la actual ley de educación? 

– P.A.C.: Bueno, luego creo que la legislación educativa en España ha sido un baile continuo de polémicas, agrios debates, protestas en las calles, intervención en los tribunales y es que creo que es uno de los principales problemas del sistema por lo que se viene reclamando por parte de todos, aunque no lo acabamos de ver, que a veces falta un pacto de Estado. Hace falta un pacto de Estado que le dé a la educación en España una estabilidad imprescindible porque si no, no podemos mejorar. Mire, durante la democracia, porque tuve que defender el proyecto ante un tribunal y hablé de esto y lo tengo fresco prácticamente la memoria porque renové hace poco ocho leyes de educación universitaria durante la democracia, eso es lo que catalogan qué el fracaso político del consenso en materia educativa que de forma evidente repercute negativamente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sirviendo de arma arrojadiza entre los diferentes partidos políticos. Mire, estoy por hacer historia y mirar el bagaje educativo de nuestro país. Resaltaré las pedagogías de la Escuela Nueva anteriores al franquismo, respaldada por lo que fue la Institución libre de Enseñanza que patrocinada por los movimientos ideologías obrerista luego estaba lo que nos tocó vivir por lo menos a mí la ley general de educación del 70 de Villar Palací además la que persistirá hasta bien entrada la democracia que era lo que era la ley general de educación básica que era la EGB que a mí me pareció visto ya en el tiempo hombre, hacía falta democratizarla evidentemente invertir pero no era un mal sistema para la época no lo fue, ya le digo, habría que democratizarlo y gastarse dinero como he dicho antes en la constitución. Después parece que tenemos 17 sistemas educativos diferente cada autonomía parece que tiene un sistema educativo y eso tiene que regular hay cosas que las tiene que regular el estado. Exactamente. Hay cosas que no puede porque es un gIrigay. Mire, le recuerdo la que le he dicho la ley de franquismo del año 70 que era la EGB luego después de la autonomía han fracasado ocho leyes ocho leyes educativas y además que me acuerdo de ella, no La LOECE que fue de 1980 la LOECE luego la LODE que era de 1985, luego estaba la LOCE que era de 1990 luego estaba la LOPEG que era de 1995 luego la loe de 2002 luego la Loe de 2006 luego la LOMCE de 2013 y ahora los LOMLOE de 2020. Usted se cree que aquí dice que lo que el informe pisa que nuestros niños nuestros niños sacan muy malos resultados si es que no hay un consenso ni un pacto de estado hay guerras entre los partidos políticos común vamos a arrancar en una democracia que llevará de qué año Del 77. La ley de la reforma política, la constitución de los 78 pues entonces ocho leyes educativas usted se cree que eso pasa en cualquier lado, Pues no. Y luego pues en el siglo 20 se centraron los problemas que todavía los tenemos, que aún persisten entre los que. Defienden salga cinco años una buena, cinco. Años una nueva cada gobierno lo que pasa es que ahora seguramente será muy estable porque ha tenido que meter mano Europa y vale ya hay unos principios básicos que repercuten y están consensuados en todos los países y luego según los contextos y la idiosincrasia no de los países aquí digo yo de las autonomías y ya dentro de las autonomías las ciudades porque aquí tienen que echar de comer aparte y no saben que eso es un prejuicio dentro del procedimiento de la enseñanza y aprendizaje y quien repercute negativamente en los niños. Y luego el dilema de toda la vida que aquí tampoco parece que se solucione ni tiene viso de solucionarse los que defienden la escuela como un servicio público a cargo del estado y quienes la entienden como un bien privado sujeto por encima de todo a la elección y a las decisiones que tiene.

– G.I.: – ¿Sí le pregunto por la escuela concertada, qué nos diría? 

– P.A. C.: Ya, la escuela y también la universidad. La polémica esa que había, Montero, universidades públicas, privadas yo entiendo al gobierno que… Había un poema, creo que era que, de Quevedo, que decía que hasta la sabiduría vendía la universidad. Y eso es lo que quiere evitar el estado, comprar la titulitis de comprar títulos y toda la cuestión. El caso, yo lo digo particularmente, lo que yo pienso después de más de 30 años en la educación, el sistema público de educación tiene que ser mejor. Eso de todas formas. ¿Por qué? Porque se beneficien del mejor sistema todos los ciudadanos o ciudadanas. El mejor sistema que haya. Privada, pues sí, señor, que yo no voy a decirle que no. Usted la paga. Pero este cambalache de la concertada, porque aquí hubo un problema en el país, que hicieron falta escuela, y entonces el estado lo que vio más fácil era concertarla. Es decir, él pagaba a los profesores, él pagaba todo y a cambio se quedaban con los edificios porque hacía farte. ¿Qué ha pasado? Pues se ha enquistado, mire usted, o educación privada o educación pública. Esto de la concertada no, porque mire usted, cuando me presentaba a las oposiciones, a las primeras oposiciones que aprobé, había gente que no se presentaba ni se presentó nunca a la oposición porque trabajaba en un centro concertado, porque antiguamente era porque era amigo del director y porque era amigo de Pepito. Y tú tenías que presentar una oposición pública si querías entrar a dar clase. Y luego y luego prácticamente yo creo que cobran a lo mejor algo menos, pero estaban equiparados. Pero yo lo hubiera firmado, por ejemplo, aquí los centros concertados o el centro concertado aquí en el pueblo, yo me hubiera quedado encantado, porque lo que me ahorraba en gasolina y lo que me ahorraba de piso y lo que me ahorraba de todo. Pero bueno, yo vuelvo a insistirle, privada, que la quiera, que la pague yo. Pues mire usted, estoy de acuerdo. Usted verá, la pública la mejor de todas, y la concertada me la cepillaba de aquí a mañana. Así se lo digo. O bien que pasara pública con unas pruebas selectivas al profesorado que está dando clase. Por supuesto. Igual que unas pruebas selectivas como las hay en las universidades públicas o las privadas. Pero es que estamos engordando los negocios de los amigos a base de titulitis y eso tampoco puede ser. Por lo tanto, pública, sobre todo privada, pero concertada no ha lugar para mí.

– G.I.: La sanidad pública es otro dolor de muelas para nuestra población. Cuéntenos la actual situación de nuestro Hospital. 

– P.A. C.: Sabe usted que hemos estado reivindicando mucho. Hoy he oído unas declaraciones de una persona de un grupo político que no voy a repetir porque es que no la merece su entrevista, del tema del hospital. Mira, hay tres cosas fundamentales. Cuando te dicen este estado funciona, pues pregúntele usted por la educación, por las pensiones y y pregúntele por la sanidad, si son públicas o no y se cubren las necesidades de los ciudadanos. Si le dicen que sí, diga usted que ese país marcha. Si le dicen que no, eso malo. La sanidad pública. Todos sabemos las políticas del Partido Popular en la sanidad pública. El sábado vamos a acudir a una manifestación convocada por los sindicatos a Sevilla. Somos un montón de personas las que estamos viendo que se está desmembrando la sanidad pública en Andalucía. La atención primaria aquí en el Guadiato, ustedes saben que no tenemos psiquiatra, no tenemos psicólogo. Y luego el Hospital del Guadiato, que están desmantelando, pero totalmente. Y alguien dice lo contrario, que me lo demuestre. Yo sí se lo puedo demostrar. Hay un famoso vídeo que sale de la cadena Ser o quien sea, que fue. Un hospital fantasma y donde, bueno, en los programas hemos dado todos los datos, si hay consultas, si habían consultas cuatro veces por semana. Ahora lo que hay son cuatro, en términos generales, cuatro consultas al mes. Tanto consultas internas como internas. Hay cuatro días que se opera aquí antes se operaba bastante más. No haya necesitas, evidentemente te mandan a la privada. San Juan de Dios. Te mandan. ¿Y eso qué? Pues claro, si tú inviertes mucho en la privada, tú vas a tener tú vas a desigualar el sistema y se va a convertir a privada, que tendremos que pagar todos. Que ahí no se va con la tarjeta de seguro, sino que se va con la tarjeta del banco. Eso lo tendremos que pagar todos. Están engordando a las empresas sanitarias privadas en detrimento de la pública. Ya mismo. O iremos por ahí. Pues yo no voy a la pública. Si eso no vale para nada. Claro, evidentemente. ¿Si yo lo habéis cargado, cómo va a paler la cantidad de millones que está recibiendo la privada? La sanidad se está convirtiendo en un negocio. Saturada ya hay muchos aspectos, la sanidad privada y aquí un hospital que nos morimos de risa. Un hospital de referencia. Y la política del gobierno andaluz, está claro, con referencia a los chares, es cargárselo, pero vamos, desmantelándolo. Y como me dijo a mí un compañero de comisiones obreras hace ya tiempo, se va a convertir esto en un centro de ambulancia. Por lo tanto, nosotros vamos a seguir reivindicando que nuestro nosotros pedimos que volvamos a tener la misma cartera de servicios no pedimos más y que las consultas se regularicen si hace falta como dicen ellos profesionales, pues incentívele usted para para que vengan a una zona de difícil cobertura o arregle el problema del transporte público para que nuestros mayores puedan acudir a ese hospital entre comillas de referencia que por cierto hay cinco me dijeron el otro día unos cinco traumatólogos y aquí no tenemos ninguno entonces de qué estamos hablando No nos dijeron que al pasar al SA nos dijo el consejero que no solamente íbamos a recuperar la cartera de servicios sino que íbamos a mejorarla Pues completamente falso. 

– G.I.: Me ha dicho el 5 de abril, ¿Pero las próximas actuaciones para no de mantenimiento de nuestro hospital aparte de día cinco hay alguna cosilla más?

– P.A. C.: Como usted sabe hay una comisión de aquí de Sanidad constituida originalmente por Comisiones Obreras, UGT, partidos socialistas y Comisiones obreras, perdón, e Izquierda Unida y quisimos hacer partícipes a todos los grupos del ayuntamiento, pero aquí no servimos nadie. ¿Y entonces? Pues ya hemos hecho corte de carretera, ya hemos estado en el hospital declaraciones pues nos falta ir a la consejería o encerrarnos en el mismo centro hospitalario. Es que nosotros hemos perdido servicio con ese hospital los ciudadanos ya no están igual tendidos. Ese hospital se creó con dos objetivos claros cuando se hizo primero que ningún ciudadano o ciudadana del Guadiato estuviera a menos de media hora del hospital de Pozoblanco de un centro hospitalario y segundo para descongestionar el hospital de Pozo Blanco y ahora está el hospital congestionado de Pozoblanco y no derivan aquí aduciendo que no hay profesionales pues yo creo que se falta la verdad.

– G.I.: ¿Los cortes que hubo el otro día de carretera para autovía de la nación que nos puede decir? 

– P.A. C.: Yo no estuve en ese corte sí que estuvimos en Izquierda unida me parece un vídeo con este me parece que son tres cortes uno lo hicimos ahí a la altura de FuenteObejuna, otro lo hicimos a Espiel que luego compañeros se desplazaron, yo me quedé en Espiel y se desplazaron a la parte de Badajoz y ahora ha sido el último reivindicando la mejora o la autovía que nos une. Lo digo porque ahora parece ser que se ha unido la alcaldesa antes no se unía bueno ella se une creo. Que me imagino que se une a lo que ella quiere pero el representante ella dijo también el otro día que se iba a sentar también para averiguar los problemas de salud Sentándonos ya nos llevamos ya sabemos las políticas con nuestro hospital hombre lo que es fuerte que te digan que los trabajadores dice que eso no, que está igual que antes hombre, no es que lo digan los trabajadores, lo dijimos los pacientes, lo dijimos la mayoría los pueblos, lo dicen los sindicatos, que ese hospital ya no era el que era. Y entonces, bueno, me parece bien que vaya a reivindicar la nacional. Yo siempre he dicho en los plenos que hay que ver también el trazado de esa autovía. Tampoco es cuestión de que nos quedemos aislados. Yo creo que como función de alcaldesa tiene que estar en todas las reivindicaciones de su pueblo, sea de quien sea. Hoy va una reivindicación de una plataforma, pero no va a una reivindicación que, por ejemplo, hace un grupo que está con ella cohabitando ese ayuntamiento o grupos. Pues sí, tiene usted razón. 

– G.I.: La central nuclear del Cabríl es tal cementerio, puse yo aquí en el periódico. Cementerio, los puestos más finos, la central nuclear del Cabril. ¿Es tan terrible la cosa con este cementerio nuclear?

– P.A. C.: Eso. Yo siempre digo que cuando lo amplíen, la intención de ampliar nosotros presentamos una moción en el ayuntamiento aduciendo algunas razones porque no se debe de ampliar. Y se la explico. Y yo le voy a decir una cosa que guarde la basura nuclear, que la produzca. Nosotros no la producimos, ni enriquecemos uranio, ni tenemos cerradas nucleares. Qué hacemos nosotros albergando toda la basura radiactiva de toda España y que pase esa basura por nuestras carreteras. Y la ampliación no es una simple ampliación, sino que es el doble, el doble de almacenamiento. Ahora la que se va del cementerio está al 83. %. Cuando se desmantele la central nuclear de Garoña, prácticamente llegará a su totalidad. Por eso están haciendo ahora y quedan por desmantelar siete centrales nucleares. ¿Y sabe dónde va a ir? Porque dice porque es una razón de Estado. Pero una razón de Estado sin consenso. Y están metiendo basura desde el año 61. Una razón de Estado sin consenso, sin los agentes sociales venga, lo ampliamos y esto es lo que hay. Como aquí no hay respuesta social, si hubiera sido en otras comarcas o en otras comarcas o en otra autonomía, le voy a decir yo dónde estaba, si no estaba cerrado. De hecho, te voy a decir yo mi abuelo nació por parte de mi tía y de mi madre en Salvatierra de los Barros y ahí querían meter en un cementerio nuclear y no han tenido huevo de ponerlo. En Badao, en Ciudad Real. Había una intención del gobierno de hacerlo en millar de caña. En millar de caña y no saben dónde ponerlo. Pero que no me cuente la milonga, que aquí estamos de baja y media reactividad, cuando aquí el 93 % son desechos de la producción eléctrica de las centrales nucleares, 1 7 % de hospitales y lo que no quieren vender, ahí tienen plutonio enriquecido. Ahí tienen todo el desmantelamiento del fiasco de los barrios, que también Acerinov, creo que se llamaba la empresa, ahí tienen Celsius de bienvenidos. Es decir, que lo tienen de todo. Así que aguantemos. Y con el peligro que tiene, porque aquí registro problemas sísmicos hay. Luego hay un estudio donde nos pone a la cabeza de Andalucía en casos de cáncer. Y luego está el transporte de carretera. Es decir, yo voy a ampliarlo, pero bueno, tú estás sentado y vas curando por todos lados. Totalmente, pero ahora el doble. Nosotros vamos a presentar ahora, conjuntamente con el partido socialista esta cuestión, poner el radio de acción de este cementerio. Y luego de ese cementerio también hay que hablar de la ecotasa, el dinero que recibe la Junta de Andalucía, que eso me parece irá ya por más de si en 2015 eran 8 millones y medio, pues ahora nos podemos poner en 15, 20 millones. No repercute ni €1 en las comarcas afectadas, que no son pueblos, sino son comarcas. Así que sin un impacto medioambiental, por una razón de estado, sin consenso, pues nada, a tragar, a tragar a cambio de nada. ¿Piensa que está piensa que está todo muy disputado en torno a este tema? Totalmente. Ya le digo, esto es una razón de estar. Los ciervos circulando por allí, los prados. Mire usted, hay una obra de teatro, se lo adelanto porque bueno, ya la conocerá usted, que estamos escribiendo. Que estoy escribiendo y que va un poquito sobre ese tema. Y la verdad que aquí hay un accidente nuclear y tampoco hay nadie. Los primeros que acuden serán las fuerzas de seguridad que vienen y no saben cómo manipula aquello. Vendrán de de la Junta de Energía Nuclear o como se llame ahora. Y nosotros que estamos expuestos y ya le digo, muchos terremotos tampoco está estudiado. Y luego vuelvo a insistir, pero sin consenso. Ahí está los tontos. ¿Dónde meto esto? Igual que la cepa, vamos a llevárselo a esto, que son pocos y no chillan mucho. Ya usted sabe las manifestaciones que tuvimos en el cementerio para conseguir el hospital, conjuntamente con la Marcha Negra y con algún líder que era Rafael Muñoz por aquel entonces. ¿Qué se debería hacer para paralizar más de sudos tóxicos que vienen de otros cementerios nucleares de toda España? Se lo he dicho al principio, la basura la guardaba tu cama la guardas en tus centrales nucleares. ¿Tú desmantelas tu central y te la quedas tú o por qué me la voy a quedar yo? Es que no es lógico. No, pero además no te lo preguntan. Ahí va. Porque luego ha salido una noticia, por ejemplo, en Cordópolis, creo que el Estado dice que la única solución para los residuos nucleares se llama el cabril. Y la población y las políticas alternativas o desarrollo alternativo para reindustrializar la zona o un desarrollo sostenible. Eso no existe aquí. Así que eso es lo que hay. ¿Usted se cree que muchas empresas dicen las empresas que miran las infraestructuras tienen tren? Tienen tren, tiene hospital, tiene potencia eléctrica. Sí, pero tiene un cementerio nuclear muy hermoso y bonito. Iba y Rita la cantaora. Pero bueno, esto que quede muy claro que nuestras reivindicaciones no van no va. En contra de los trabajadores, mucho menos. Yo sé que ese cementerio está dando trabajo aquí en el pueblo, pero vamos a ver que estamos hablando de una empresa estatal. Pero que estos trabajadores no sirvan de armas arrojadizas. Una empresa con la enjundia y la importancia que tiene, yo creo que sus trabajadores los tiene blindados. O va a echar a los trabajadores. Porque el otro día reivindicamos que ese cementerio se quitara de ahí. Yo sé que eso es muy difícil, pero hay que seguir diciéndolo. Pero que ni mucho menos se piense nadie. Y es que estoy yendo por ahí detrás los insultos, los otros, este que llegué. Yo no voy en contra de nadie. Yo voy en contra que no se. Aumente más la cosa. Yo creo que los intereses de las personas están antes de los estados. Y esto es un interés del estado. ¿Bueno, pero qué contraprestación recibimos nosotros por cementerio? Pues ninguna que vamos a recibir.

– G.I.: Según he visto una serie hace tiempo y lo que he leído viene a colación con el tema de cementerio nuclear, ¿Nos puede pasar un caso parecido a Chernobyl?

– P.A. C.: ¿Hombre, Chernobyl fue un rastro nuclear, no? Ahora, que si hay un cementerio de gran escala, la cerda es se va a agarrar como el papel de fumar. Así que cuando veamos por la calle gente con tres orejas, cinco dedos, 7 cabezas, diremos que ha pasado algo. Ojalá no, ojalá no pase. Pero el riego, el riesgo está ahí. Eso está más que claro. Un perro verde andando por la calle dirá Hostia, esto que es. Así que así es. 

– G.I.:Pasemos a temas políticos. ¿Cuánto lleva en Izquierda Unida, Pedro? 

– P.A.C.: Pues en Izquierda Unida estoy desde que me metió mi valedora, que fue Ana Hernando Cano. ¿Y fue aquello por el año 2000, puede ser? El año 2002, 2001, cuando yo me pude hacer militante en Izquierda Unida. Unos 25 años. Luego de concejal. Dentro de estos 25 años que llevamos, pues una época de concejal y de portavoz también. De concejal no sé decir. Estuve cuatro años cuando Rafael Muñoz ganó las elecciones que ganamos y luego nos echó un pacto entre el PP y el PSOE. Esos fueron cuatro años. Luego ocho de Luisa, 12 Moco, María Gil. Yo no estuve. Murió Ana Hernando y fue Kety Kety Mohedano Jaraba la que entró. ¿No sé cuántos años van ya? Cuatro, ocho, 12. Ocho. Con José Ignacio. Ocho años ¿20, no? Pues 22 años de concejal, 25 años partes del partido. 22 de Concejal. Y de portavoz, pues las dos legislaturas de José Ignacio Expósito son ocho años. Y los dos años que llevamos legislatura, unos 10 años. De portavoz. De portavoz. ¿Sueñas algún día con la alcaldía o es una quimera eso? Yo lo soñaba. ¿Yo me acuerdo que cuando Ana Hernando, cuando ganamos las elecciones, el año que yo entré de concejal, ganamos las elecciones, yo le decía Ana, Ana, aquí para qué estamos? Porque aquí hay que ganar para gobernar, porque nosotros tenemos idea. Y siempre me decía tranquilo, porque tampoco el trabajo de la oposición tampoco es malo. Yo no iba a ser alcalde, pero sí que ganamos. Pero llamé el chasco que no hemos llevado ahora en este caso no estamos gobernando, pero sí apoyamos un gobierno. Y ahora por una moción de censura, antes por un pacto antinatura, pues nos echaron. Es decir, yo no tengo ninguna aspiración de ser alcalde. Es más, yo sé que no lo voy a ser. He podido pertenecer al grupo de gobierno estos dos últimos años o tres. Pues quizás sí, si no se hubiera producido este desencuentro, esta moción de censura, a la expectativa lo que pueda pasar, porque quizá no me presente más o quizás sí. 

– G.I.: ¿Y os ha hecho daño o perjudicado juntaros tanto con el PSOE?

– P.A. C.: Bueno, hay concomitancias. En el tema de estar a la izquierda es lo que más parecido. Yo me acuerdo que en el tema de las máquinas del tren, donde todos los concejales de la corporación luego nos pusimos en la foto, luego rompimos el acuerdo con este señor y luego había otro acercamiento, porque después de renunciar a él a los proyectos que tenía con un imputado en el caso Roque, pues nosotros vimos que había buena voluntad por esa parte de este equipo de gobierno, por parte del alcalde, que era Víctor Pedro. Y bueno, había cosas que estaban en común. Peleábamos juntos por la sanidad, peleamos juntos por una serie de cosas, por una un concepto de pueblo y soy más afín que a nadie a esa idea. 

– G.I.: ¿Qué nos puedes decir del equipo nuevo del gobierno en el ayuntamiento?

– P.A. C.: Bueno, yo no le voy a decir calificativo. Calificativo ya se lo están poniendo ellos, pero no le puedo decir nada. Un gazpacho. Exactamente, un gazpacho andaluz, extremeño o con lo que usted quiera. Allí el equipo firmó el pacto, pues la tránsfuga, como usted sabe, de izquierda Unida, la concejala que también se fue del Partido Socialista, aunque ella está de concejala ahora porque puede estarlo ya que no mejora en su condición, estaba la señora de Vox, estaba si Peñarroya y estaba el Partido Popular. Ahí optaron porque decían que era la mejor solución para el pueblo, aduciendo una serie de falsedades y de verdades a medias y ya se podrán decir lo que digan y se podrán decir y jurar en arameo. Eso fue una moción de censura desde el odio y desde el tema y de la oportunidad. 

– G.I.: Siguiente pregunta, ¿moción o traición? ¿Qué es lo que piensa?

– P.A. C.: Una traición como un piano. Dónde está las cuentas esas maravillosas que dicen que si no llegamos a entrar los otros, este se come el presupuesto va por el 14 % más. Vamos allá. ¿A cuántos alcaldes hemos tenido que echar entonces? ¿A cuánto? ¿Por qué? Porque ya no lo dicen. Porque es que los plenos se portaban muy mal con nosotros. ¿Esto que es un patio de colegio, dónde está la mala gestión? ¿Dónde está? ¿Lo que dicen ellos es que me gustaría verlo, que habrá una serie de ingresos, Una serie de subvenciones que parece que se están engordando, no sé qué, pero entonces, cuántos alcaldes hemos tenido que echar entonces, por esa actitud que tiene a todo el mundo, verdad? ¿Quién puede calentar sillón? ¿Hombre, después de un año y medio, cómo se le puede echar la cuenta de los males cuando la que es alcaldesa ahora está ocho años gobernando Peñarroya? Es decir, que ella no tiene responsabilidad. Algunos con manías y han estado ya han estado. Seguramente, seguramente. Así que usted yo no creo. Ha sido una traición totalmente. Año y medio. Ojalá hubiera sido antes. Bueno, no, ojalá, ha sido antes. No, es que yo lo ha dicho una señora hoy, de las que forman este este equipo de gobierno que al principio que quería cepillarse de minuto uno, que a mí me ofrecieron seis alcaldes y yo le dije que mi partido y mi ideología no me lo permitía. Entonces usted sin haber gobernado ya se lo querían cargar. ¿Entonces qué están diciendo ahora? Que cualquier excusa buena y luego se han servido por los que se han servido. ¿Y de Víctor Manuel Pedregosa, se ha sido injusto con él? Yo creo que sí. Yo no sé los años que pueda tener, 30, 35 años. La verdad que claro, se le faltaban tablas para dirigir un ayuntamiento, pero no creo que en un año y medio lo haya hecho tan mal. Es decir, nosotros que estábamos no gobernando con él, pero sí que participamos más en el gobierno municipal, pues tampoco los proyectos se seguían llevando a cabo. Y yo creo que han sido injustos con él. Él a lo mejor por falta de ya le digo, de la experiencia que se necesita, pero por eso teníamos previsto entrar quizás en el gobierno en un momento dado. Antes que una moción de censura, yo le digo que por mi pueblo, Izquierda Unida, además que teníamos el ofrecimiento de él desde siempre, hubiéramos entrado en ese gobierno, hubiéramos intentado darle más fortaleza, porque es que tampoco le hacéis fea tanto. Yo creo que es una traición, pero con mayúscula, pero una traición que ya le digo y se lo vuelvo por ti sí, sí, pero se lleva fraguando desde el minuto uno antes de coger la vara de mando. Así que que, no me vengan con milonga. 

– G.I.: – ¿Volvería a hacer lo mismo si se diera otra vez las circunstancias de unirte con el PSOE o como me estás contando, en las elecciones municipales de 2027?

– P.A.C.: Si tuviéramos la misma oportunidad, si fuera que los dos grupos formábamos mayoría absoluta, ya le puedo decir yo que entraba de cabeza. Pero de cabeza, porque ya conocemos España de uno y de otro. Por lo tanto, nos va garantía y nosotros entraríamos a gobernar de primer teniente alcalde. Si no somos los que hemos llegado más voto, que ha sido el partido Socialista, pero entraríamos, claro que entraríamos a gobernar, pero vamos, para limpiar la era, igual que dicen ellos que la limpian ahora. 

– G.I.: ¿Paloma Nogales, qué te sugiere esta mujer?

– P.A.C.: Pues yo que me va a sugerir, me sugiere una tracción en toda regla a este partido. Esta persona se fue de Izquierda Unida porque decía que no le gustaba lo que se hacía aquí en Izquierda Unida, pero la verdad, se fue porque no se hacía lo que quería ella. Y se lo demuestro, se lo demuestro porque como usted bien sabe, porque lo sabe usted de primera mano, en esta asamblea estamos todos y cada uno de los que estábamos, menos uno, menos una persona más. Así que de los que asistíamos asiduamente a lo que es esta asamblea, nos ha costado retomarla durante un año porque había las dudas, evidentemente, que se han sembrado a mala intención con esta asamblea, pero tengo todo el refrendo de la asamblea, tengo todas las garantías y siempre lo digo, si alguien no estaba de acuerdo con Izquierda Unida, están los cauces democráticos para cuando se presenten, para la puesta de coordinador, que se presenten y ya está. A mí lo que me extraña sigue empeñada en lavar una imagen porque prácticamente se fue del partido antes prácticamente de que la echaran. Hoy no pertenece a Izquierda Unida, ni va a pertenecer, por lo menos mientras esté la coordinación a nivel provincial, que está. Y yo creo que en el futuro tampoco porque es una tránsfuga.

– G.I.: ¿Te lo esperabas? 

– P.A.C.: No me lo esperaba porque Mira, Sergio, el que puso a esta señora del número dos era yo, con el consenso de la gente, pero era el coordinador el que tenía que hacer. Y yo veía que era el futuro, que yo me iba y era el futuro. Lo que pasa es que me parece a mí que quiso mandar antes de la cuenta, imponer aquí una serie de cosas que era imposible que fueran recibidas. Y es una tránsfuga porque así lo dice el tribunal superior, además, que declara que los concejales trásfugas no pueden asumir nuevos cargos o retribuciones dentro de lo que es el ayuntamiento. Y algún carguillo ya nos estamos dando cuenta que tiene. Es decir, asesora, no sé cómo lo harán. Algo de eso. Mire usted, hay que seguir combatiendo a nivel del transfuguismo en todas las esferas institucionales. ¿Porque qué ha supuesto esto? Ha supuesto el enfrentamiento que hay ahora mismo en el ayuntamiento, una inestabilidad política. Y esto está claro. Mire usted, cuando hablamos de tránsfuga, una tránsfuga, según el artículo primero del acuerdo sobre el código de conducta política que han firmado muchos partidos, bueno un partido que forma dentro del equipo de gobierno, dice así, se lo leo literal, es aquella persona que ha traicionado a sus compañeros de lista, de grupo, manteniendo esto último, su lealtad con la formación política. Todos mis compañeros, y usted lo sabe, me han refrendado como coordinador. Es decir, aquí se equivocan todos menos ella. Pues la verdad es que no. O apartándose también individualmente, como ha hecho ella, o en grupo del criterio fijado por los órganos ella firmó un compromiso que no lo cumple. De todas las formaciones políticas que se han presentado o pactan con otras fuerzas, y en esto atienda porque lo voy a decir despacito, pactan con otras fuerzas para cambiar o mantener la mayoría gobernante de una localidad. Esto no lo digo yo, no pongo el nombre de tránsfuga gratuitamente, sino que es el tribunal Constitucional, perdón, el Tribunal de Justicia, y es el acuerdo del código de conducta política entre los partidos mayoritarios de este país. Así que las cosas hay que nombrarlas por su nombre. A mí me parece perfecto que esta señora quiera cambiar su imagen, que quiera pues mira, me parece muy bien. Hoy, por ejemplo, me entero que ha estado hablando en la radio. Eso para mí es una mejora de su condición política, tener dentro del mismo espacio del equipo de gobierno un espacio ahora que quiere hablar en la radio, hable como si se quiere tirar cinco o 7 horas, pero dentro de un código. Y el código y el guión lo ha roto el equipo gobernante. 

– G.I.: ¿Ahora mismo tiene amigos en la política, Pedro?

– P.A. C.: Amigos tengo. ¿Conocidos, algún amigo? Pues a lo mejor tengo, pero la política no se hace. Bueno, tengo la amistad de mi grupo, eso sí, los conocidos y el amigo, pero luego la amistad que pudiera tener fuera de mi grupo se ha roto. Se ha roto con este puesto. ¿Por qué? Porque han utilizado la tránsfuga. Ella se ha dejado utilizar. La han utilizado porque, acuérdese, esta persona tras irse de Izquierda Unida es la que ha propiciado el pacto, el acuerdo de la moción de censura, porque ella era la novena concejal que facilitaba el acuerdo. Imagínese que se va alguien de mi partido, encima el otro se aprovecha y encima tenemos la bola y encima quiere que ya ahí cada uno tiene su ética y tiene su dignidad. Y aquí en este partido lo que no vamos a perder es la dignidad. Sebastián Pérez, para mi es más un camarada y compañero de partido. Sí, hemos tenido momentos que yo lo considero mi amigo, porque usted también estaba, bueno, es que el de esta persona, pues ya me ha pasado y todo el protagonismo que se lo cree ella, pero sí, claro que tiene un amigo, un amigo, un coordinador, además, que es de nuestro pueblo, la mitad de nuestro pueblo y la mitad de Hinojosa. Y entonces yo creo que ha sido el coordinador provincial que más contacto ha tenido con nuestra formación política en Peñarroya-Pueblonuevo. Y con él, evidentemente, me tomaría todas las cañas que hiciera falta. 

– G.I.: ¿Pero igual, por ejemplo, con cuál de ellos te irías de cañas?

– P.A. C.: Bueno, no me iría con todos, pero mire, de la oposición, Izquierda Unida, el Partido Popular nos íbamos a tomar cervezas después de los plenos y hablábamos del pleno tan tranquilamente, aquí no pasaba nada. Hoy ya no me las tomaría con ellos, lo primero porque ellos no se la van a tomar conmigo. Y lo segundo es que, por ejemplo, me la tomaría con Víctor. Pero, que no es la primera vez ni va a ser la última en la toma con él, eso está más que claro. El pacto de botellines, una cerveza, como el que dice un cubata un día o el que dice un refresco. Sí, ya, una limonada. 

– G.I.: Ahora, otros dos temas de máxima actualidad que impregna al Ayuntamiento el plan director sobre el cerco industrial y sobre la disolución de promociones industriales. ¿Qué nos puede decir al respecto, Pedro? ¿Es de carácter urgente encauzar estos dos temas?

– P.A. C..: El plan de director, pues mire, un plan que propuso izquierda unida a instancia, una moción, ojo, que se aprobó en pleno, que además adquirió el compromiso de meterlo en los presupuestos municipales. Yo me acuerdo que el señor Medina estaba en desacuerdo, que decía que tenía que haber antes un estudio de caracterización. Bueno, yo consultado, consultamos, bueno, se aprobó la moción, que puede ir paralelo un plan director. Estuvimos reunidos con Julián Sobrino, con el de la maquinilla, con la universidad, con técnicos, y esa misma moción se aprobó en Diputación, pero con los mismos términos que lo tuvimos que pelear en Diputación, por mucho que diga el señor Medina que en Diputación se aprobó otra cosa, no se aprobó un plan director que fuera parejo a la vez con lo que quería él, el plan de caracterización porque no es una condición sine qua non para no hacerlo. Esto se puede ir desarrollando. Es que con ese cerco ya vamos bastante tarde y se puede recuperar bien. Pero vamos, la que hoy responsable de Patrimonio pues se lo preguntamos en el pleno. No me voy a reunir, me voy no sé, son no le voy a decir quién es porque usted lo sabrá quién es. Se ha hecho amiga de la maquinilla. No se ha hecho por esto. Pertenece a todas las asociaciones. Bueno, muy bien. Colabora. No sé la imagen que queremos dar en el pueblo, pero vamos, pero la verdad es que del plan director ya vamos a ver, Sergio, si eso sigue para adelante. Porque si estamos esperando al estudio de caracterización, coño, pues vamos a ir acelerando, vamos a ir viendo el plan director y ya lo tienes hecho. G.I.: – Yo entrevisté a Rubén Cañamaque y me dio que eso era una cosa importante. No iba a salvar pueblo, pero por lo menos se trataba de riqueza patrimonial. P.A.C.: – Intentamos recuperar ese cerco y cuando tengamos el estudio de caracterización que es necesario, pues es necesario. Ya tenemos avanzado bastantes cosas, así que pues esa era la cuestión. ¿Y en cuanto a promociones industriales, bueno, pues yo me acuerdo que en preguntas le pide la alcaldesa más de 30.G.I.: – Años lleva esa empresa, según he escuchado yo, no, Pedro. P.A.C.: – Yo desde el año 96. Y la montó bueno, la creó Alejandro Guerra y luego Izquierda Unida la potenció. Alejandro Guerra fue en los años 90. Y todavía nos dimos cuenta que la intención de este gobierno, por una pregunta que hicimos, puede ser pillarse a la empresa. Además, con el caramelo que les dan a los trabajadores vais a entrar al ayuntamiento de pleno derecho, a lo mejor lo tendrán adquirido. Pero que no se olviden que aquí lo que se estaba luchando es por qué el Convenio se equiparara a los trabajadores de promociones industriales del ayuntamiento, pero que siguiera funcionando esa empresa. Pero la idea, como todo lo de la derecha, pues cargarse a una empresa pública. Y lo bueno que tenía son las encomiendas de gestión, que no había que sacar las obras prácticamente a licitación, sino que como eso está controlado por el ayuntamiento, la encomienda de gestión y pa’lante, que era lo bueno. Pero a mí lo que me extraña, que el señor me dirá eliminando la ocasión se elimina el peligro. Yo había oído en la radio también que no, que eso era todos los enchufados estaban ahí metidos y cuando le dieran b en fin, por lo visto también habían hablado ya con los trabajadores. Hablaron después de la pregunta esta, pero el caso es que vamos, que se han ocultado las intenciones hasta ahora. Y en esa política de hecho consumado, que ya se estaba cociendo hoy las funciones de la escuela, perdón, de Producciones Industriales en la Escuela Infantil de Cerro y el mantenimiento y Conservación del Municipio y también de las instalaciones municipales. Bueno, el caso es que lo que pregona el Partido Popular vamos a acabar con lo público. Esto es una cosa pública que yo creo que cada más llevamos nuestro programa, que era una fuente de creación de empleo, que era. Rentable a ellos lo que sea. Bueno, pues que me digan que esto es porque para meterse amiguete cuando tenemos que estar hablando de que meter amiguete, si no vamos a callarnos porque nos vamos a ir, porque ya es una entrevista política y no quiero entrar ni dar nombres más que evidentemente. 

– G.I.: ¿Hay alguna novedad con el día de la República del 14 de abril?

P.A.C.: – Sí, hay bastantes actos. Mire, el día 10 y a las ocho tenemos aquí la lectura de poemas sobre Antonio Machado en nuestra sede. El día 12 hubo un acto en el CIE de Francisco Artacho que viene a hablarnos de república y de memoria. Y luego hoy, día 13, ha habido una ofrenda aflorar en los cementerios. El día 14, mañana Lunes, que fue otra pregunta que hicimos, el día de la República se ha comprometido a través también, bueno, se comprometió porque hay una moción aprobada que la bandera de la República tiene que ondear en el homenajea los caídos por la democracia, pues se comprometió el ayuntamiento en su época, se lo hemos vuelto a refrescar y evidentemente no solamente eso, sino una moción que se aprobó de Izquierda Unida y Memoria Democrática, donde además van a poner un azulejo con los poemas de Miguel Hernández y se va a cambiar definitivamente el nombre a la plaza, que se va a poner Plaza de la Memoria Democrática y de la Tolerancia. Así que son los actos. Luego más adelante también tenemos, pero ya con el tiempo ya se lo diré, otros actos con referencia también a la memoria democrática. 

– G.I.: Y la última, deje impronta una frase poética de su cosecha para dar por terminada esta entrevista.

– P.A. C.: Pues una frase, deme usted el libro, que hay una muy importante de un poema, leo una estrofa muy corta del poema que le dediqué al cerco y decía, refiriéndome al cerco: Descansa en tu tumba espoleada, tu renacer abortado en la mecedora del sueño, jardín de los clavos rotos, tuercas, raíles, fundiciones y proyectos. Gracias por lo que fuiste mi ancestro lunar, cerco. Y es como un homenaje a Peñarroya-Pueblonuevo.

– G.I.: Muchas gracias, Pedro, por concederme esta entrevista que ya da por hecho que iba a ser interesante. Salud y república.

 Ahora pasamos al Test Rápido.

1-  ¿De qué deportista eres fan y acontecimiento deportivo que guardas en la retina? Pues mire, hay un deportista que ya ni nadie se acuerda de él, que fue un atleta en la época donde nosotros no ganábamos ni a las bolas, ni teníamos medallas olímpicas, ni éramos campeones del mundo ni nada. Y era un atleta que se llamaba Mariano Haro. Y eso cuando yo chiquitillo, era un corredor de fondo y no ganó nunca, pero sí que fue el pistoletazo de salida para el atletismo aquí en España. Luego, evidentemente, las finales que hemos jugado de baloncesto, el mundial de fútbol. Ese fue lo que yo tengo en la retina del deporte de mi país, de España. 

2- ¿Qué grupo de música o cantante es su favorito? La música siempre nos ha gustado, cuando era adolescente, el rock urbano y sobre todo había un grupo que a mí me encantaba que se llamaba Asfalto, que me ha gustado mucho. Y luego, a niveles de la época, que yo oía más música o estaba más pendiente de ella, había grupos que para mí irán siempre conmigo, como puede ser Led Zeppelin, o puede ser Pink Floyd, o Deep Purple o Supertramp. Podría decir cientos, pero si tuviera que elegir alguno de ellos, pues a lo mejor como tú me quedo con Led Zeppelin. Y luego, perdóneme, porque ahora de la música más o menos contemporánea, hay un grupo que me llama la atención, que tiene unas letras muy buenas y que no es muy comercial, que se llama Vetusta Morla. ¿Lo ha escuchado usted? Desde que empezaron. ¿Le gusta Copenhague? Vaya canción. El discurso de rey, una cosa así. Otra canción es al respirar. Y luego estuve este verano pasado en un concierto de ellos porque se retiran o se van a dar un descanso a disolución, y la verdad que los escuché en directo, pero las letras son unas letras bastante interesantes para mí.

3- ¿Qué plato es su favorito? Bueno, yo lo que hago aquí en casa, tenemos que dividirnos la tarea. Mi mujer se ocupa de la cocina, yo me ocupo de tender la ropa. Pero yo me quedaría que no se entere ella, que no se entera ahora mismo, y me quedaría con los callos y las manitas que hacía mi madre y todo el arroz que hacía mi madre. Creo que una madre no guisa cualquiera, pero vamos, yo la verdad es que también tiene buena mano y yo me como dentro de lo que me gusta. ¿Hay ciertas cosas, no? No soy delicado para la comida. Si tuviera que elegir un plato, un arroz cardosete, que no sea paella. Sí, arroz cardoso de mi madre. A mí me encantaba, era así, cardoso a lo mejor era meloso y llegaba y luego los callos, eso me encantaba, me encanta. Y marisco también. 

4-¿Qué libro recomendarías para leerlo? Pues el que estoy leyendo ahora la península de las casas vacías de Javier Uclé. Se lo recomiendo David Uclé y se lo recomiendo porque a ustedes les interesa la guerra civil y está desde la óptica de amanecer en los pocos de ese surrealismo, de ese realismo mágico que me está enganchando. Además, es un escritor muy joven. La península de las casas vacías de Javier Uclé.

5- ¿Un color? Aunque soy rojo, el azul.

6-  ¿Qué película o serie es su favorita?  Pues siempre hay una película que me marcó, no sé, estará ya un poco anticuada, hace tiempo que no la veo, que fue 2001, una odisea del espacio, que la hace Stalin Kubrick, de un libro de Clerk que a mí me impresionó cuando leí que era muy joven y luego me impresionó más todavía la película. Un gran director.

7-,¿ Qué lugar de Peñarroya-Pueblonuevo recomendaría a un turista para poder verlo?  Yo a un turista le recomendaría, pero si fuera yo tuviera que elegirlo en cualquier sitio de mi pueblo donde fui feliz en mi infancia, ese sería el mejor sitio que yo le recomendaría. Porque conmigo tendrá unas connotaciones diferentes el que le viene a ver el pueblo, pero esas connotaciones que yo tengo, el recuerdo de mi juventud, donde yo lo he pasado bien, donde he pasado por sus calles, donde he corrido por sus calles, donde he jugado por sus calles, calles donde he reivindicado por sus calles, pues yo soy una persona muy apegada a mi pueblo, parece que me corre por las venas, igual que por todo el mundo, no voy a decir ni más ni menos, pero la verdad es que cualquier sitio.

8- ¿Con qué famoso o famosa te tomarías un café? Pues mire usted, le voy a ser sincero con el más famoso que me tomaría un café es con usted, que para mí usted es famoso, buena persona, mi amigo, me lo tomaría con usted. Los que estén muertos y eso, nunca, a lo mejor no tengo ninguna predilección. Yo estaría contento tomándonos el café mis nietos, que nos vamos a tomar ahora de una empresa centenaria aquí del pueblo.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

― Publicidad ―

spot_img

Peñarroya-Pueblonuevo