Más noticias

― Publicidad ―

spot_img
InicioActualidadUN CAFÉ CON…MARÍA ÁNGELES POZUELO CASADO (CONCEJALA DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD, MUJER,...

UN CAFÉ CON…MARÍA ÁNGELES POZUELO CASADO (CONCEJALA DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD, MUJER, COOPERACIÓN AL DESARROLLO, MEDIO AMBIENTE, SOSTENIBILIDAD, DESARROLLO RURAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA EN EL ACTUAL EQUIPO DE GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO)

Esta quinta entrega de la sección un café con… tiene un sabor con voz femenina. Esta vez, se va a tomar un café con los lectores y lectoras de Guadiato Información y Azuaga Campiña Sur, la concejal más veterana del equipo actual de gobierno del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, María Ángeles Pozuelo, donde repasaremos su trayectoria personal y profesional. Donde a la misma vez la concejal, es la directora del grupo local de teatro «La Tarima». También le daremos con ella, un repaso a su etapa de juventud en Alemania, temas actuales que nos importa, cómo Igualdad y Diversidad, Cooperación al Desarrollo, Memoria Democrática, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Sostenibilidad, áreas que lleva María Ángeles Pozuelo (Madrid,1956), día a día en su cargo como concejal. Pues bien, les vamos a servir unas series de preguntas, que sorbo a sorbo, de este delicioso café, que está vez, la vamos a saborear, en la mejor compañía.

– GUADIATO INFORMACIÓN: Buenas tardes María Ángeles, vamos con la primera pregunta, usted nació en una familia humilde y trabajadora, según, me he informado, y en la época franquista. Nos puede decir a los lectores y lectores, ¿Cómo fue su niñez en dicha en época en Madrid? ¿Guarda usted un buen recuerdo de dicha época? ¿Cómo era para usted el papel de la mujer, de por aquellos entonces?:

– MARÍA ÁNGELES POZUELO: Vamos a ver, yo nací en la época franquista. Y entonces, en aquellos años, muchos trabajadores, se tenían que ir al extranjero, lo que ahora vemos, que estamos en contra de la emigración en España y toda la gente, de que emigra, es por alguna necesidad. Entonces mi padre, se fue a Alemania en el año 1961, y después al año siguiente, nos fuimos mi madre, mi hermano y yo. Y entonces yo, he nacido en Madrid, entonces mi niñez en Peñarroya-Pueblonuevo, no lo he pasado, y allí estuvimos, más de veinticinco años en Alemania. Hice un intercambio, en un periodo que me vine a España, con mi abuela, porque mis padres, como todos los emigrantes, que quieren volver siempre a su país, pues pensaron, que era mejor mandarme con mis abuelos a España, y yo pudiera, empezar aquí en España, mis estudios. Pero ellos, al ver que no cabría la posibilidad, de volver a España, al no poder hallar la posibilidad, de tener vivienda en España, ni nada, decidieron que volviese con ellos a Alemania. Y en Alemania seguí cursando mis estudios y en Alemania empecé a trabajar, me casé en Alemania, todo lo hice allí en Alemania. Tuve mi hija en Alemania, mi hijo ya no, porque lo tuve en Córdoba. Y cuando nosotros vimos, la posibilidad de volvernos a España, yo es que no tuviera mucho afán de volver a España, porque estaba allí, mis padres, mi hermano. Pero mi marido dijo, tenemos que pensar, si nos quedamos o volvemos, la niña tiene cinco años, la niña va a empezar el cole, o nos quedamos en Alemania o nos volvemos, esa era la cuestión, en ese momento. Mi marido se fue con mas edad, ya tenía los dieciocho años, cuando se fue a Alemania y entonces, él añoraba España. Y yo, pues dije, vámonos a España, ya que incluso, pensábamos irnos, hasta Australia, ya teníamos los papeles para irnos, pero no salió bien la cosa, pero bueno, me dije, vámonos para España. Y nos vinimos a Córdoba, estuvimos tres años, viviendo en Córdoba. Y de ahí, mi marido, empezó a trabajar aquí en España, en una empresa y le dijeron, esto, de echar una solicitud de trabajo en Encasur, y echó la solicitud, porque la empresa, necesitaba un calderero, mi marido es profesional calderero, hizo sus pruebas en la empresa Encasur, quedó primero, y empezó a trabajar, y ya, al año o así, fue cuando nosotros nos venimos a vivir a Peñarroya-Pueblonuevo, esto sería en el año, que estoy hablando, 1984.

– G. I.: Desde bien joven se trasladaría a Alemania con su familia, por cuestiones de trabajo, se casó y tuvo sus dos hijos. La Alemania en la que usted fue, estaba muy convulsa, venía de una Alemania Nazi y por aquellos entonces se convirtió en una Alemania Federal, por cuestiones como la Invasión de la URSS. sobre todo, en su capital actual Berlín y su famoso muro, derribado en 1989, ¿Que nos puedes contar de su trayectoria personal y profesional en Alemania? Antes se iba por trabajo, al igual que ahora, pero ahora mucho menos, ¿Crees que tenemos, nosotros los españoles, que aprender de los alemanes?

– M.A. P.: Pues decirte, de mi etapa en Alemania, en dicho país, los extranjeros éramos muy bien mirados. No teníamos problemas como el que tiene aquí en España, la emigración. Entonces, como yo me fui a Alemania con 5 años, después, ya como te he contado, en la primera pregunta, volví a la Alemania Federal con 8 años, y me incorporé en el colegio, y no tenía ese conocimiento, del tiempo tan convulso, que había en Alemania, no tenía conocimiento, porque era muy niña, yo. Y entonces, simplemente, mis estudios, mis amistades, mis salidas, lo que se hace cuando una es joven, nos separa. Vamos a ver, en esos años, la gente no estaba tan concienciada de los problemas que había, por esto, que me dices en la pregunta, sobre el muro de Berlín, y no había tanto conocimiento. Yo estaba en mi casa, con mi marido, mi hija, ya que mi hijo, nació en España y no tenía tanta conciencia. Lo que sí, empezaba a tomar conciencia, en lo que, en el año 1981, hubo aquí, en España, un amago de golpe de estado. Y entonces, yo me empecé a concienciar, que la gente, tiene que trabajar y luchar, por sus ideales, por lo que quieren en esta vida. Pero practicante, yo en mi juventud, no estaba muy metida en eso. Venía de en vez en cuando a España, de vacaciones, allí en Alemania también, pero yo no había tomado conciencia de ello, por aquellas épocas. Fue, en definitiva, una época rara para mí. Yo pienso, que sí, que tenemos que aprender mucho, los españoles, de los alemanes. Porque los alemanes, son muy cuadriculado, los españoles, lo llevan todo, muy orden. Pero lo que tienen, que saber, que Alemania progresó, por los emigrantes, que es lo que nos va a pasar a España ahora, con esa ola, de ciertos partidos políticos y población, que no quieren emigrantes, pero sabiendo, la baja tasa actualmente de natalidad, que hay en España, van a tener que venir muchos emigrantes, para sostener el país, y cuando, nosotros, nos demos cuenta, que necesitamos a esos emigrantes, para sostener el país, entonces, España progresará. Yo estoy, convencida, que el progreso, en Alemania, se dio, o se produjo, por la emigración. Cuando los alemanes, que son muy trabajadores, que no quiero decir con esto, que los españoles no sean buenos trabajadores. Lo que pasa, que los españoles, tenemos otra forma de vida. Pensamos, que, porque estes cuando salgas del trabajo, a tomar unas cañas o unas copas, lleven a malos entendidos, de que aquí en España, no se trabaja, porque en España, se trabaja muchísimo, y creo, que más que en Alemania. Pero, yo creo, que los emigrantes, son fundamentales, para que un país progrese.

– G. I.: Otra pregunta, que pienso, que es importante decirle María Ángeles, ¿Qué significa para usted su familia? Y el papel de su marido, ¿Qué significa para usted?

– M.A. P.: Pues para mí, mi familia significa prácticamente todo, aunque ahora mismo, los tenga abandonados a todos. Pero bueno, yo tengo una madre, que tiene ochenta y nueve años, vive en Madrid, vive sola, siempre me como la cabeza, como cuidar de ella. Porque ella, no se quiere salir de su casa, no se quiere venir con nosotros aquí a Peñarroya-Pueblonuevo, aquí conmigo. Porque ella dice, que de su casa no se mueve, pues entonces, esa preocupación de ella, de mi madre, sí la tengo. Y la suerte, que tengo, es que mi hija vive en Madrid, y tiene un especial cuidado de ella, por esa parte, sí estoy un poco más tranquila. Pero hay estamos, mi hijo vive en Valencia, por otro lado, pero eso sí, todos los días estamos mucho en contacto, y todos los días, pues le solucionamos muchos problemas a la abuela. Los problemas con la abuela, que son muchos. Y en lo que respecta a mi marido, significa también mucho para mí. Hemos formado una familia, representan todos estos años de amor junto a él, y que nos seguimos queriendo como el primer día. Y que no ha sido fácil, nuestro matrimonio. Lo digo, en la parcela, de la crianza y el desarrollo de nuestros hijos, tanto en Alemania, como aquí en España. Pero sigue intacto ese amor mutuo que nos tenemos mi marido y yo.

– G. I.: En temas de Igualdad, María Ángeles, ¿Vivimos en un país igualitario? Y en Peñarroya-Pueblonuevo ¿Hay Igualdad o estamos en las antípodas como municipio en lo que respecta, a la Igualdad?

A finales del mes de Junio, se conmemora, como cada año el Orgullo LGTBIQ+, ¿Qué tiene usted que decir al respecto, y como concejala, ¿Qué tipos de actos o eventos tenéis programado para dicha conmemoración? ¿Qué piensa de la Homofobia contra este colectivo?

– M.A. P.: Bueno, en las antípodas, no estamos, en nuestro municipio, en lo que respecta a la igualdad, pero yo creo, que debemos que tener, una igualdad real, porque todos hablamos de igualdad, pero tenemos ese “tic”, de no reconocer, que el hombre y la mujer son iguales, hay un poso ahí, que digamos, que no despega, pero claro, que hemos avanzado, mucho en igualdad, a lo que respecta a tu primera pregunta, que sí vivimos en un país igualitario, muchísimo hemos avanzado en igualdad, pero, yo creo, que queda muchísimo por avanzar, en temas como la igualdad. Mira, yo no te voy a adelantar mucho, del día del orgullo LGTBIQ+, porque lo estoy trabajando, – (esta entrevista se realizó a finales del mes de mayo) – Sí, quiero hacer este año algo distinto, pero lo que pasa, al no estar cuadrado, no te puedo decir, vamos, a hacer esto o lo otro, y después no se lleve a cabo o quizás no salga adelante. Depende mucho también, de los presupuestos, de lo que mi concejalía o área se pueda gastar para dicha festividad. Pero eso sí, te puedo decir, que, si me cuadra todo, va a ser un día sonado. Y de la homofobia, contra estos colectivos, que pienso. Pues decirte, que ha aumentado la homofobia, contra estos colectivos. Ha aumentado muchísimo, no puede ser, que nadie reconozca, que las personas somos libres, libres en igualdad, en sexualidad, en la forma de pensar, y yo, reconozco, que gracias, que todos somos diferentes. Es que tu no puedes decir, en definitiva, que todo el mundo es diferente, que todo el mundo tiene, una peculiaridad. Y el que esté, a favor de la homofobia, son personas, que yo creo, que esto es, como ahora mismo, la homofobia, está en auge, y la gente joven, que es la que, más tendría, que luchar contra eso, son los que más peligro tienen. Y es porque mira, ayer vi, un video, y en ese video, una profesora sacó una carpeta que era verde, y les dice a sus alumnos, ¿De que color es esta carpeta?, Y salta un alumno, y dice, roja, y se miran inmediatamente los compañeros, y se ríen entre ellos, y se dicen unos a otros, “y tu roja”, y “tu rojo”, así se iban diciendo unos a otros. Y entonces, enfoca a un alumno, y dice, “roja”. Y dice, aquí, os dais cuenta, que es una tendencia, de que querer pertenecer a la sociedad, o a su núcleo más cercano, se dejan llevar, no tienen, criterio propio. Y lo que digo, con esto, que todo el mundo, tenía que tener criterio propio. Pero de lo que estoy diciendo, tendría que ser con gente, más con gente, no tan adolescentes, más mayor. Los adolescentes, se dejan llevar por el grupo, en el que participan. Y pienso, que eso, tendríamos que cambiarlo, todo el mundo con criterio propio, y que sepan, donde quieren ir. No porque un amigo, diga rojo, tu tienes que decir también rojo, porque, si tú, tienes otros pensamientos, pues tienes, que decir, lo que piensas, no lo que digan o piensen los demás.

– G. I.: Pasemos a su regreso a España, ¿Se encontró una España diferente, a la que dejó cuando usted se fue de España? Otra cuestión ¿Qué le parece para usted la España Democrática? ¿Se puede mejorar algo de nuestra democracia, no sé algunos artículos de nuestra constitución? Y ya mirando hacia el futuro, ¿Qué España le gustaría ver?

– M.A. P.: Bueno, la España de la que yo me fui a Alemania, era muy niña, pero yo sí, según me contaban mis padres, que trabajan día y noche, es que era muy complicado, vivir en España. Por aquellos entonces, y al ser unos trabajadores mis padres, porque mis padres eran de izquierdas, mis abuelos también eran de izquierdas. Y entonces, me he criado, por así decirlo, en una familia de izquierdas, y al ver la España del régimen franquista, era muy complicado, que mi familia viviese en España y encontrase trabajo, ya no solo por eso dos cosas, sino, también por sobrevivir, por estar bien. Se luchaba por saber vivir, en aquella época en España. Y entonces, cuando yo volví, de nuevo a España, yo ya me informaba, era más mayor, cuando veníamos de vacaciones. Y en España, desde que tenemos democracia, ha cambiado mucho. Ahora, la democracia, que tenemos, quiero decir, yo pienso, que la Constitución Española, tendríamos, que cambiarla mucho. Porque, no tenemos una democracia real, es lo que yo pienso, que no haya malos entendidos, con esto no quiero decir, que mi partido piense esto, es una opinión personal mía. Yo pienso, que se hizo una transición, que lo que el día antes de aprobar la Constitución, eran franquista, y al día siguiente, eran demócratas, eso no puedo ser. Tenemos ahora mismo, los que nos pasó, de aquella época, que no ha habido, un cambio real, tendríamos, que haber cambiado de raíz. A lo mejor, los primeros años no, porque estaba España, muy convulsa. Pero, ya cuando han pasado diez o quince años, haber, tenido una constitución, de que todo el mundo tuviera cabida. Y no, como unos, como esto de la Memoria Democrática, y yo lo llevo, este tema, unos tengan unos privilegios, y los otros, estén en una cuneta, y no haya forma, de sacar a todas aquellas personas, de esas cunetas. Me gustaría ver, una España que avanza y que no retrocede. Una España libre y plural, y que acoja a todos los emigrantes, como a todos sus ciudadanos y ciudadanos. Y en respetarse los unos a los otros, sin rencores, ni reproches. Id todos y todas, en una misma dirección. Con una igualdad de condiciones y derechos, tanto para los más ricos, como para los más pobres. Esa España, es la que me gustaría ver en un futuro, y que crean tanto también, en una Educación, como Sanidad Pública. Y que culturalmente, tengan acceso todas aquellas personas, que, a nivel adquisitivo, no puedan acceder a la cultura, Y que nos tengamos todos y todas respeto, esa es la base principal, para ver una España en el futuro, que avanza, y no retrocede, en cada uno de sus avances.

– G. I.: En temas medioambientales, se amplió, a primeros de años, el punto limpio, ¿Se puede mejorar o dotar de mejores servicios dichas instalaciones, ya que en los últimos años tienen una fuerte demanda de usuarios y usuarias que van a tirar sus residuos?, ¿Cómo crees que debemos conservar nuestro planeta? Los peñarriblenses, ¿Somos o no somos protegidos del planeta?

– M.A. G.: En ese tema sobre el medioambiente, tengo que hablar. Pue mira, hay muchos problemas en nuestra localidad con los enseres. La gente todavía no se ha concienciado, que, para tener un pueblo limpio, tiene todo el mundo que contribuir. Sí a ti, – hablo de los ciudadanos y ciudadanas – te han ampliado el punto limpio, y tienes todos los días por la mañana de lunes a sábado, y un día por la tarde, que son los miércoles. Los ciudadanos y ciudadanas, no pueden hacer, una cosa que no quieres o te estorba en la casa, tirarlos a un contenedor. Ahí estamos trabajando, en una campaña para concienciar a la gente en general y en los colegios y en los institutos, aunque yo creo, que en los colegios están más concienciados, tienen los niños y las niñas, muy arraigado, el tema del medioambiente. Los niños sí, pero las personas mayores, todavía piensan, que, si lo sacan al contenedor de al lado, al día siguiente los operarios del Ayuntamiento los recoge, o más bien, ellos se piensan, que los de la empresa Epremasa, que es la empresa de residuos, pero eso no lo recoge Epremasa, esos enseres allí tirados incívicamente por los ciudadanos y ciudadanas, en un contenedor, son recogidos, por los servicios urbanos del Ayuntamiento. Y todo el dinero, que se gaste en eso, los servicios urbanos, que tendrían que estar con ese dinero destinados a esa recogida de enseres, mejorando nuestro entorno urbano y nuestras calles o nuestros parques, tienen a cambio, que estar recogiendo los enseres, que la gente tiran a la calle, sin miramientos de que eso, puede ser un peligro de insalubridad, un peligro de quema, hay muchos peligros, como también de imagen. Yo lo he dicho, yo cojo y el camión, que se recoge esos enseres, día sí y día no, en el “Llano”, – Plaza Santa Bárbara”, y diría a la ciudadanía, “Esto es lo que hemos recogido hoy”. Porque con buenas palabras, parece ser, que no valen. Sí tu tienes, un punto limpio, desde las 10:00 horas hasta las 13:30 horas, de lunes a viernes y después un día a la semana por la tarde, que es el miércoles un par de horas abiertos por la tarde, como es ahora de 19:00 horas a 21:00 horas, y el sábado de 9:30 horas a 12:00 horas. Pues hombre, llévalo y después está Epremasa, que tiene un número de teléfono y una página web, donde se dedican a recoger estos enseres de mayor volumen, o que vecinos y vecinas, no pueden llevarlos, por falta de vehículos para llevarlos o son mayores de edad, lo dejas en la puerta, y esta empresa se dedican a recogerlos, tras previamente llamarte o mandarte un correo electrónico, donde te indican, el día y la hora, donde se pasaran a recoger los enseres. Tienes el pueblo limpio y tú no tienes que cargar con eso, y yo pienso que la gente que tiran esos enseres, no los tiran en la puerta de su casa, porque le podrían poner una sanción, sabiendo también, que quién los tiran, también se pueden poner sanciones contra el medio ambiente. Pero no creo, que la gente tire los enseres en las puertas de sus casas, a lo mejor, los tiran, al contenedor más próximo, y eso no es en cargar con eso, para que después decir, que el pueblo no esté en condiciones. Y tenemos que aprender todavía mucho sobre medio ambiente, en nuestro municipio, muchísimo tenemos que aprender. Y yo creo, que los que tienen más que aprender, son las personas adultas.

– G. I.: Hablando de cultura, hablamos como la directora, que es usted, del grupo de teatro «La Tarima ¿Es su ojito derecho? ¿Tienes nuevos proyectos teatrales de su grupo?

– M.A. P.: Pues sí, es mi ojito derecho, mi grupo de teatro “La Tarima”. Yo he pensado, no hace años, sino hace bien poco, de continuar o no continuar, como directora del grupo de teatro “La Tarima”. Porque es mucho trabajo, son muchos sinsabores, aunque después, de cada estreno de cada obra teatral, sea una maravilla. Tengo gentes, muy comprometidas con el teatro, se esfuerzan muchísimos, pero son muchas horas de trabajo, para que engañarnos. Y entonces, después de la pandemia, me hice, la pregunta de seguir o no seguir. Pero, yo pensé, veinte años, trabajando por esto y ahora, por una pandemia, tenerlo que dejarlo a un lado. Pues no, seguimos. Y normalmente estrenamos una obra todos los años, la última fue “Taxi”, que la estrenamos aquí ya, cuatro veces en nuestro municipio. Bueno, estrenar, la hemos estrenado una vez la obra de teatro, pero las hemos representado cuatro veces ya esta obra. Y hemos estado con la obra de teatro “Taxi”, en el teatro “Avanti”, en Córdoba, que hacen todos los años un certamen de obras de teatros de aficionados. Y ahora, estamos en conversaciones, con otros pueblos, y estamos echando solicitudes para certámenes, para ver, si pasamos la criba, y podemos asistir a dichos certámenes. Y como adelanto o primicia, te puedo decir, que estamos preparando otra obra. Una obra, muy, muy complicada, me parece, que no me he metido en un jaleo, al decirlo, es muy complicada la obra. Pero es, una obra, totalmente diferente, al que hemos realizado hasta el momento.

– G. I.: Ya, como concejal, el 13 de Junio, hacéis ya un año, de que se formó el actual equipo de gobierno, desde que ganó el PSOE de Peñarroya-Pueblonuevo las elecciones municipales, ¿Qué balance hace como concejal en todas las áreas que usted tiene a su cargo? Y del alcalde, ¿Cómo valoras su primer año como su jefe? ¿Nos puede comentar algunas novedades que usted en próximos meses o lo que queda de año, vas a emplear o a ejercer, algún adelanto, nos podría decir?

– M.A. P.: Este primer año, lo califico, como muy positivamente. Yo cuando entré, a formar parte del gobierno, yo pensaba, que esto era otra cosa, las cosas como son. Yo pensaba, una cosa más representativa, a una cosa, que tu tienes, que estar ahí, apoyándote el Ayuntamiento, pero tu tienes, que estar ahí, pero estos cargos, tienen, mucho, muchísimo trabajo, porque tienes que llevar muchas áreas. Y entonces, estas áreas, requieren, su tiempo. Por ponerte un ejemplo, en el plan de Igualdad, se ha elaborado, un plan de Igualdad, con un protocolo de acoso, hay que llevarla al pleno, y no sé si se va a llevar a pleno este mes o el que viene, – esta entrevista se realizo a finales del mes de Mayo-. Se está pidiendo subvenciones, para llevar todas las actividades, que hay a cabo durante todo el año, como el día de la mujer, como se hizo este pasado mes de Marzo, donde todo fue un éxito, el día de la mujer, donde en el cual, hicimos talleres informativos, vino una obra de teatro, donde también, se leyó el manifiesto. Y entonces, las próximas actuaciones, que es el día del “Orgullo”, donde estamos trabajando, después viene, el día de la “Mujer Rural”, siempre en colaboración con la Mancomunidad del Valle del Guadiato, es decir, los onces municipios, de la mancomunidad. Y después está, el día de la “No Violencia Machista”. Tengo ahí, para ese día de la “No Violencia Machista”, unas cosillas en mente, que estoy pensando para ese día, pero ya te digo, no te puedo adelantar, ni decir nada, hasta que no sea oficial, y se vaya a llevar a cabo, mis intenciones que tengo en mente, para esos días. Y en lo que respecta a nuestro alcalde, pienso que es un luchador. Y pienso, que está haciendo todo para y por el pueblo, todo lo que puede y esté en su mano. Porque todo no es tan fácil conseguirlo y decir, voy a hacer esto por mi pueblo y lo voy a conseguir. Hay muchos trámites para conseguir algo, mucha burocracia, muchas reuniones. Pero yo pienso, que nuestro alcalde, va por el buen camino. Y que siga así.

– G. I.: La memoria histórica, es un tema delicado y sensible, ¿Piensas que es un tema tabú, que vuestra corporación de gobierno local y la izquierda, estáis rescatando del olvido y lo estáis resurgiendo, de algún modo, para cerrar heridas? Hablo a nivel generalizado, ¿Piensas que, en la cuestión de la guerra civil, se puede olvidar, pero sí recordar o rescatar a los olvidados de la guerra civil?

– M.A. P.: Bueno, la Memoria Democrática es una cosa muy delicada, como tu dices, porque parece ser que estamos volviendo a esa fecha en la actualidad, por eso de las dos Españas. No se puede avanzar en democracia, si hay cientos y pico mil personas, que están en una cuneta, no se puede avanzar en democracia, en esa cuestión. Porque dicen algunos, hay que olvidar la guerra. Claro, que hay que olvidar la guerra, pero esto no fue la guerra, fue lo que pasó después de la guerra, eso fue lo peor. Lo que mataron en la guerra, es un bando y otro bando, y se matan. Y a ti te tocó en el bando Republicano y otro le tocó en el Bando Nacional, y tú tenías que luchar, hermanos contra hermanos. Pero, una vez que acaba la guerra, se acaba, pero no en esta guerra civil española. Y se siguió, después de la guerra, y se siguió y se siguió matando. Y todos esos cientos de miles y picos de personas, están en unas cunetas comunes. Y eso, no lo reconoce nadie, porque hay que reconocer la historia. Para que la historia no se repita, hay que reconocer la historia. Y yo, desde luego, mientras esté aquí, como concejala de Memoria Democrática, voy a hacer todo lo posible, para que la Memoria Democrática, esté en el pueblo, que la gente se conciencie, de que hay que hacer algo. Que se conciencie esta gente, y después ya, cada uno puede tener sus pensamientos. Pero tú, no puedes tener un pensamiento, diferente al mío, porque yo tenga un padre en una cuneta y lo quiera sacar de ahí, y tu pienses que se olvide el pasado. Pues no, el pasado no se puede olvidar, porque el pasado siempre vuelve. Y ahora, lo estamos viendo, más que nunca, en esta época, que el pasado siempre vuelve.

– G. I.: Y ahora vuelvo a la guerra civil española. La he escuchado hablar que hay dos descendientes de algunos familiares Peñarriblenses, que han exhumado, en el País Vasco, ¿Qué nos puede contar de ese tema, de un hombre cuyo apellido es Molero y el otro Sánchez, creo recordar? ¿Habéis dado con algún familiar de estas dos personas exhumadas? ¿Crees que saldrán más casos parecidos María Ángeles?

– M.A. P.: Mira, hemos estado averiguando, este caso de estas dos exhumaciones de paisanos nuestros en el País Vasco, con la asociación de la memoria, que estaban excavando fosas en el País Vasco. Y nos llegó, una comunicación, que habían rescatado dos cuerpos, de dos peñarriblenses. Y que, les gustaría, ponerlos estás dos exhumaciones, en conocimiento en algún familiar descendientes, de estos dos cuerpos rescatado de una fosa en el País Vasco, y se les hiciesen la prueba del ADN, para que realmente, fueran estos dos cuerpos hallados, familiares de estas dos personas. Y seguro, que son, de aquí, estos dos cuerpos encontrados, de nuestro municipio. Pero tienen, que tener el último eslabón, que es la prueba del ADN. Está en busca estos familiares descendientes. A mí, cuando me vinieron, las dos actas de defunción, fui al registro, para que me diesen la partida de nacimiento, de estos dos paisanos, pero, parece ser, que no las encuentran, estas dos partidas de nacimiento. Pero nuestro bibliotecario, Samuel Melgar, ha encontrado uno de ellos, de apellido Molero, pero no a él, sino a los familiares. Pero estos familiares, vivían, en la calle Plaza Belén, del distrito de Peñarroya. Y se tenía el nombre, de los padres, de la mujer, de los hijos, de todos, pero hasta ahí, te puedo comentar. Hemos podido tirar de ahí del hilo. El otro, Sánchez Herrador. A ese hombre, no los hemos relacionado con nadie, ni tampoco hemos podido hallar alguna partida de nacimiento de algún familiar o descendientes. Hemos puesto, una nota de prensa, para ver, si hay algún familiar, que podamos dar con ellos. Pero, ahora mismo, no hemos tenido nada, ninguna pista o prueba de ello. No hay nada, que nos lleve a seguir, trabajando en ese tema. Después, si estuve el otro día, en el cementerio de la “Salud”, en Córdoba. Estuvimos viendo, las excavaciones, que hay allí, en Córdoba, que es impresionante. Hay más de cuatro mil cuerpos. Se están excavando, se están recuperando cuerpos. Y me ha dicho, la secretaria del foro de la memoria de Andalucía, y me ha dicho que hay entre seis o siete peñarriblenses. Estoy, ya en contacto con ellos, por lo menos para darles un reconocimiento, simplemente un reconocimiento, no sólo para sus familiares, sino, a estas personas, también hay que darles, de algún modo, un reconocimiento. Y con esto también te digo, que aparecerán más casos, de fosas donde pueden aparecer algunos restos de cuerpos de algún peñarriblense, hay pocas fosas que se están excavando en España. Pero, te puedo asegurar, que aparecerán más cuerpos de paisanos nuestros enterrados en dichas fosas. Sobre todo, en la zona de Córdoba, debe de haber muchísimos casos. Aquí en nuestra localidad, se hicieron unas excavaciones en el pasado, para rescatar cuerpos, pero no dan exactamente con el sitio. Porque, el enterrador que había antiguamente, cuando esos hechos ocurrían, se llevó el secreto, el enterrador a la tumba, como se suele decir. Y entonces, eso es como buscar una aguja en un pajar. Pero bueno, todo lo que se pueda hacer, voy a colaborar.

– G. I.: Para terminar la entrevista, querría decirle, tras leerme hace tiempo, el famoso libro de Paulo Coelho «El Alquimista», donde dice, que todo el mundo dejamos un legado, al final de nuestra existencia, en nuestra tierra, yo le pregunto a usted, ¿Qué legado piensa dejar María Ángeles Pozuelo cuando deje de existir? Y otra más y termino, ¿Qué sueños le queda por cumplir tanto como concejala y personalmente?

– M.A. P.: Yo no soy de dejar muchos legados. Con que se me recuerde, como la persona que he tenido contacto, y han tenido contacto en mi circulo más íntimo y más personal. Con que se me recuerde, como una persona leal, como una persona luchadora, una persona trabajadora, con eso, ya me basta. No necesito ningún reconocimiento de nadie, uno es como es, con mis errores, mis virtudes, pero con que se me recuerde, con eso, como una persona leal, luchadora y trabajadora, con eso, te vuelvo a repetir, con eso me basta. Y sueños por cumplir, como concejala y personalmente, creo que todos mis sueños, creo que se han cumplido, pero tampoco, me defino, como una mujer soñadora. Suelo marcarme unos objetivos, que son fáciles de alcanzar, ya que son sencillos y prácticos de llegar a ellos.

Muchas gracias y pasemos a algo más cortito en responder, para que los lectores y lectoras, la conozcan más de cerca aún, que es lo que se trata y se hace con esta sección de entrevistas.

El Test Rápido

1. ¿De qué deportista eres fan?. Soy fan de la Selección Española Femenina de Fútbol, que esta ahora mismo, muy en auge.

2. ¿Qué grupo o cantante de música es su favorito?. Me gusta mucho Kiko Veneno.

3. ¿Cuál es su plato preferido?. Como buena madrileña, que soy, te diría, el Cocido Madrileño.

4. ¿Qué libro recomendarías para leerlo?. Recomendaría el libro, “Soy Pilgrim”, del autor londinense, Terry Hayes.

5. ¿Un color?. El Morado.

6. ¿Qué película o serie es su favorita?. La película “Los Santos Inocentes”, dirigida por Mario Camus, basada en una novela homónima de Miguel Delibes. Y en series, me quedaría con la serie norteamericana, “Breaking Bad”, que consta de 5 temporadas y se puede en la plataforma de streaming Netflix.

7. ¿Qué lugar de Peñarroya-Pueblonuevo recomendarías a un turista para visitarlo?. Pues, yo creo que Peñarroya-Pueblonuevo, tiene muchos puntos diferentes e interesantes para poder visitar. Tanto el Almacén Central, como el Cerco, el Peñón, con sus cuevas con sus pinturas rupestres, la Fábrica de Harina. Hay tantas para poder visitar, y todos diferentes, que recomiendo que visiten todos los puntos y sitios interesantes de nuestro municipio.

8. ¿Con qué famoso o famosa te tomarías un café?. Me hubiera gustado tomármelo ese café, con Frida Kahlo. Pero como tiene que ser con alguien que esté vivo, pues entonces, me lo tomaría con Paulo Coelho.

spot_img

Peñarroya-Pueblonuevo