Publicado el 15 de Febrero de 2022, Martes Félix Suarez
Opinión - En el momento en el que escribo
esto, de nuevo, como en el último artículo, no me queda otra opción que
realizar una predicción, sobre todo si tenemos en cuenta que los hechos de los
que va a tratar el mismo están sucediendo en estos precisos instantes.
De un tiempo esta parte, desde
que Rusia volvió a recuperar la autonomía y capacidad económica y militar que
había perdido en el transcurso de los años 90, no ha hecho sino defender lo que
considera que son sus legítimos intereses, máxime si tenemos en cuenta el hecho
de que tras la caída de la Unión Soviética, el país se vio expoliado tanto por
sus propios “nuevos empresarios” como por aquellos inversores occidentales que
iban a hacer negocio con pocos escrúpulos y miramientos.
Si ya de por sí en la nación
euroasiática, ha existido un cierto grado de desconfianza cultural hacia el
extranjero, el hecho de ver confirmados sus temores (si bien de manera parcial)
durante los años 90 y comienzos del presente siglo, con el ya citado expolio y
decadencia política, económica y militar, en estos momentos Rusia no hace sino
poner en práctica una postura defensiva. ¿Quién estuvo detrás del apoyo a la
revolución de “Euromaidan” en Ucrania? Fundamentalmente Alemania y Estados Unidos,
como de costumbre deseosos de una Rusia débil de la que poder extraer a través
de sus multinacionales, o mejor dicho sus multinacionales desean una Rusia
débil, de la que extraer toda una serie de recursos estratégicos que cada día
escasean más, sean de índole energética o bien otras materias primas,
asegurándose el suministro hasta el agotamiento de las mismas. Si no ¿A santo
de qué semejante interés por desestabilizar la zona?
Recordemos, que la guerra de
Georgia, digan lo que digan, estuvo asociada al conjunto de guerras petroleras
desencadenadas en Oriente Medio por Estados Unidos, ya que en aquel momento el
mundo occidental, como de costumbre, puso sus miras y objetivos en poder
extraer crudo del norte de Irak por una vía segura hacia el Mar Negro, pero no
solamente este recurso energético, sino también la producción de Azerbaiyán y la
gasísticade las ex repúblicas del Asia central soviético. No es que sintieran
especial aprecio por los georgianos, es que querían arrebatarle el control a
Rusia de la distribución de los recursos energéticos de las antiguas repúblicas
que formaron parte de la URSS, puesto que los gaseoductos y oleoductos,
discurrían por territorio ruso.
¿Realmente eran los gobiernos?
¿Realmente eran los pueblos occidentales los que deseaban semejante situación
de tensión? Los gobiernos, puede, influenciados por los lobbies económicos de
presión que son los que en realidad quitan y ponen gobiernos en el mundo
occidental en vez de la libre decisión del pueblo. Pero pregúntenle ahora al
pueblo, pregúntenle a los pueblos de Europa occidental, pregúntenle al pueblo
norteamericano, al ucraniano, al ruso, pregúntenle si desean una guerra, creo
que la respuesta está más que clara: la mayoría de la gente ni quiere ni desea
una guerra.
Por otra parte, tenemos que tener en cuenta que tanto
Rusia como Estados Unidos, son las dos mayores potencias nucleares del planeta.
Pero si hay una cosa que ponen de manifiesto las armas nucleares, es su
carácter indiscriminado y el hecho de que traerían la ruina abosluta y, por tanto, la imposibilidad de disfrutar de esos
recursos de los que existe una pretensión de uso y apropiación, haciendo
negocio con ello, por supuesto. Aun así, existe la larga sombra de su empleo
como último recurso en caso de guerra a gran escala, por lo que como máximo, en
Ucrania nos podemos encontrar con un conflicto limitado, de corta duración y
escasa extensión territorial, y eso y no otra cosa será lo máximo, posiblemente
volviendo a dejar la situación como estaba antes, desde 2014, en tablas. Así
que por favor, no se me alarmen, esta situación lo más probable es que se
resuelva por la vía diplomática y si llega a desarrollarse algún conflicto
armado, no se preocupen, los Estados Unidos y la OTAN abandonarán a Ucrania,
pero es que a Rusia, no le interesa hacerse cargo de una nación económicamente
hundida desde hace décadas y a la cual le costaría más de los ingresos que
puede generar, el restaurarla hasta unos niveles económicos y sociales
decentes. Dicho esto, si les preocupa lo que ven en la tele, apáguenla,
relájese y dedican su tiempo de ocio a disfrutar un poco de la vida.
|
Noticia redactada por :  Félix Suarez
No hay datos adicionales Opinión : Últimas noticias ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA LUZ Y PERFUME Una palabra robada. |