Publicado el 16 de Febrero de 2021, Martes
Azuaga - Cultura -
El quinqué fue
un tipo de iluminaciónmuy extendida en las zonas rurales a principios del siglo
XX. Fue inventadoen el siglo XVIII en Ginebra por Argand.
Los
primeros quinqués se fabricaron en Inglaterra por Boulton y en Francia por
Quinquet. Este último introdujo algunas
mejoras como el incorporar un tubo de vidrio, que perfeccionaba el tiro de la
lámpara y hacía que ardiera con más brillo evitando el humo, además de proteger
la llama del viento. De él toma su nombre.
En
general, un quinqué está compuesto de un depósito de aceite o petróleo en el
que se sumerge una mecha que sale al exterior a través de una ranura que se
encuentra en la tapa que cierra el depósito, regulado por una llave y con un
tubo de vidrio.
El
seleccionado como pieza del mes presenta un pie metálico, aleación de calamita,
profusamente decorado, con dos asas, en su interior depósito de cristal con
cierre a juego con el pie. A continuación, ‘boquilla’ dorada con llave
reguladora. En la parte superior cuenta con un tubo de cristal fino
transparente y una bella tulipa decorada. El tubo lleva la luz lo más alta
posible y la tulipa le da intensidad proporcionando una combinación armónica.
ACTIVIDADES
INFANTILES
Historia
de Juan Colorín. El 3 defebrero en la página de Facebook del Museo os
contaremos una leyenda ‘Juan Colorín’.
Concurso de dibujo de
Juan Colorín. Del 4 al 11 de febrero os proponemos participar en este
concurso.
El tema del dibujo
debe estar relacionado con nuestro personaje Juan Colorín y podrán participar los
niños de entre 3 y 8 años. Para ello, deben presentarlos en La Casa de la
Cultura o enviarlos por e-mail a la siguiente dirección:
museoetnografico@azuaga.es
La fecha límite para
participar es el día 11 de febrero. Posteriormente los dibujos se publicarán
todos los dibujos en Facebook. Los que obtengan más " Me Gusta" por
edades, ganará " LA PORRA DE CHUCHES DE JUAN COLORÍN".
|